Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos

Autores/as

  • Carmen Rodríguez-Domínguez Universidad de Huelva http://orcid.org/0000-0003-3467-8920
  • Mercedes Durán Segura Universidad de Sevilla
  • Roberto Martínez-Pecino Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329

Palabras clave:

adolescencia, celos, ciberagresión, sexismo, violencia psicológica

Resumen

En los últimos tiempos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están siendo utilizadas para ejercer violencia de diversa índole, siendo los y las adolescentes los principales protagonistas. Este estudio tiene como objetivo analizar comportamientos de ciberagresión en las relaciones de noviazgo adolescente, en concreto, los llevados a cabo en una muestra de 206 chicos adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Huelva. Además, se estudia la relación entre la presencia de creencias sexistas, celos románticos y otras manifestaciones de violencia psicológica con este tipo de violencia dirigida a las chicas. Los resultados apoyan las hipótesis de este trabajo y muestran un porcentaje significativo de chicos que han ejercido ciberagresión hacia chicas parejas o ex parejas. Además, el análisis de regresión mostró que esta práctica se explicaba por las creencias sexistas de los chicos, especialmente las de tipo hostil, y por la presencia de celos románticos, así como por otras formas tradicionales de violencia psicológica. Estos resultados ponen de manifiesto que actitudes y creencias basadas en el sexismo y los celos se sitúan a la base de la violencia acontecida en relaciones de pareja a edades tempranas también a través del mundo virtual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Rodríguez-Domínguez, Universidad de Huelva

Doctora en Psicología. Profesora Sustituta Interina.

Departamento de Psicología Clínica y Experimental.

Universidad de Huelva

Mercedes Durán Segura, Universidad de Sevilla

Doctora en Psicología. Profesora Contratada Doctora.

Departamento de Psicología Social.

Universidad de Sevilla

Roberto Martínez-Pecino, Universidad de Sevilla

Doctor en Psicología. Profesor Titular.

Departamento de Psicología Social

Universidad de Sevilla

Citas

Abrams, D., Viki, G. T., Masser, B. y Bohner, G (2003). Perception of a stranger and acquaintance rape: The role of benevolent and hostile sexism in victim blame and rape proclivity. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 111-125.

Álvarez-García, D., Núñez, J.C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-231.

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 4(144), 1-5.

Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M. C. y Margolin, G. (2011). College students’ electronic victimization in friendships and dating relationships: Anticipated distress and associations with risky behaviors. Violence and Victims, 26(4), 410-429.

Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101.

Carretero, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense de Educación, 22(1), 27-43.

Center for Disease Control (2012). Understanding teen dating violence. Recuperado el día 19 de Abril de 2017 desde https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/teen-dating-violence-factsheet-a.pdf

Cerezo-Ramírez, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.

Chiung-Tao Shen, A., Yu-Lung Chiu, M. y Gao, J. (2012). Predictors of dating violence among chinese adolescents: the role of gender-role beliefs and justification of violence. Journal of Interpersonal Violence, 27(6), 1066–1089. doi:10.1177/0886260511424497

Cowie, H. (2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. CONVIVES, (3), 16-24.

De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J. M. y Recio, P. (2011). Andalucía Detecta-Andalucía Previene. Sexismo y violencia de género en la juventud. Resultados y recomendaciones para la prevención. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Recuperado el día 16 de Abril de 2017 desde http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2011/143337353.pdf

De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J.L. y Ryan, E. (2007). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.

Del Río, J., Bringue, X., Sádaba, C. y González, D. (2009). Cyberbullying: Un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Trabajo presentado en el V Congrés Internacional Comunicació i Realitat. Generació digital: Oportunitats i riscos dels públics. La transformació dels usos comunicatius. Barcelona, España. Recuperado el día 10 de Abril de 2017 desde http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17800/1/articulo-cyberbullying.pdf

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el día 8 de Abril de 2017 desde http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_19_Evoluc_Adolescencia_Igualdad.pdf

Donoso-Vázquez, T., Rubio, M.J., Velasco-Martínez, A. y Vilà, T. (2014). Ciberacoso en función del género. Propuesta de análisis. En A. Casado (Coord.). Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 873-892). Sevilla, @rea digital 2.0, S.L.

Durán, M. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: percepción social de la violación en relaciones íntimas. Tesis Doctoral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso me¬diante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Revista Comunicar, 22 (44), 159-167.

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado el día 15 de abril de 2017 desde http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf

Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 2(13), 159-169.

Félix-Mateo, V., Soriano-Ferrer, M., Godoy-Mesas, C. y Sancho-Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza secundaria. Aula Abierta, 38(1), 47-58.

FRA-Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Union Europea. doi:10.2811/6080

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Gradinger, P., Strohmeier, D. y Spiel, C. (2012). Motives for bullying others in cyberspace: A study on bullies and bully-victims in Austria. En Q. Li, D. Cross y P. Smith (Eds.), Bullying in the global village: Research on cyberbullying from an international perspective. Boston: M.A Wiley-Blackwell.

Hoff, D. L. y Mitchell, S. N. (2009). Cyberbullying: Causes, effects, and remedies. Journal of Educational Administration, 47(5), 652-665.

Instituto Nacional de Estadística. (2016). España en cifra 2016s. Recuperado el día 13 de Abril de 2017 desde http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2016/

James, W., West, C., Ezrre, K. y Armijo, E. (2000). Youth dating violence. ADOLESCENCE, 35(139), 455-466.

Malonda, E. (2014). El sexismo en la adolescencia. Factores psicosociales moduladores. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C. y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429, doi:10.5944/educXX1.13934

Martínez-Pecino, R. y Durán, M. (2016). I love you bu I Cyberbully you. Journal of Interpersonal Violence. doi:10.1177/0886260516645817

Melander, L. A. (2010). College students’ perceptions of intimate partner cyber harassment. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 13(3), 263-268.

Montes-Berges, B. (2008). Tácticas para la resolución de conflictos y celos románticos en relaciones íntimas: adaptación y análisis de las escalas CTS2 y CR. Estudios de Psicología, 29, 221-134. doi:10.1174/021093908784485138

Montilla, M. V. C. (2013). Uso inadecuado de las redes sociales: una modalidad de violencia de género en parejas de jóvenes. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional e Convivencia Escolar: contextos psicológicos y educativos. Mayo, Almería, España.

Mora-Merchán, J. A. (2008). Cyberbullying: Un nuevo reto para la convivencia en nuestras escuelas. Informació Psicològica, 94, 60-70.

Mora-Merchán, J. A. y Ortega, R. (2007). The new forms of school bullying and violence. En R. Ortega, J. A, Mora-Merchán, y T. Jäger (Eds.) Acting against school bullying and violence. The role of media, local authorities and the Internet. Ladau, Alemania: Verlag Empirische Pädagogik. Recuperado el día 11 de Abril de 2017 desde http://iamnotscared.pixel-online.org/data/database/publications/618_Acting_against_school_bullying_and_violence.pdf

Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M. C., Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97.

Muñoz-Rivas, M., Andreu, J. M., Graña, J. L., O’Leary, D. y González, M. P. (2007). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tatics Scale (M-CTS) en población juvenil española. Psicothema, 19(4), 693-698.

Ovejero, A., Yubero, S., Larrañaga, E. y Navarro, R. (2013). Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes. Psicología Conductual, 21(1), 157-171.

Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja jóvenes y adolescentes. Revista Lationamericana de Psicología, 46(3), 148-159.

Peskin, M., Markham, C., Shegog, R., Temple, J., Baumler, E., Addy, R. (…) y Tortolero, S. (2017). Prevalence and Correlates of the Perpetration of Cyber Dating Abuse among Early Adolescents. Journal of Youth and Adolescence , 46, 358–375. doi:10.1007/s10964-016-0568-1

Prior, J. B., Giedd, J. L. y Williams, K. B. (1995). A social psychological model for predicting sexual harassment. Journal of Social Issues, 51, 69-84.

Purita, G. (2015). Análisis de las tendencias de uso y participación en las redes sociales a nivel Mundial en España. Online Business School. Recuperado el día 13 de Abril de 2017 desde https://metode.cat/wp-content/uploads/2016/02/25.pdf

Rafferty, R. S. (2010). Motvations behind cyber bullying and online aggression: Cyber sanctions, dominance, and trolling online. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Ohio. Estados Unidos.

Raskauskas, J. y Stoltz, A. D. (2007). Involvement in Traditional and Electronic Bullying Among Adolescents. Developmental Psychology, 43(3), 564–575.

Russell, B. L. y Trigg, K. Y. (2004). Tolerance of sexual harassment: An examination of gender differences, ambivalent sexism, social dominance and gender roles. Sex Roles, 50, 565-573.

Schenk, A. M., Fremouw, W. J., y Keelan, C. M. (2013). Characteristics of college cyberbullies. Computers in Human Behavior, 29(6), 2320–2327. doi:10.1016/j.chb.2013.05.013

Shook, N. J., Gerrity, D. A., Jurich, J. y Segrist, A. E. (2000). Courtship violence among college students: A comparison of verbally and physically abusive couples. Journal of Family Violence, 15, 1-22.

Smith, P. K. (2006). Ciberacoso: Naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Trabajo presentado en el Congreso de Educación de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, España. Recuperado el día 20 de Abril de 2017 desde: http://www.observatorioperu.com/lecturas/ciberacoso_pSmith.pdf

Straus, M.A. (1979). Measuring intrafamily conflict and aggression: The Conflict Tactics Scale (CTS). Journal of Marriage and The Family, 41, 75-88.

Torres, C., Robles, J. M. y De Marco, S. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Recuperado el día 3 de Abril de 2017 desde http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/Estudios_Investigaciones/Ciberacoso.htm

Varjas, K., Talley, J., Meyers, J., Parris, L. y Cutts, H. (2010). High school students’ perceptions of motivations for cyberbullying: An exploratory study. Western Journal of Emergency Medicine, 11(3), 269-273.

Descargas

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Rodríguez-Domínguez, C., Durán Segura, M., & Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(1), 17–27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.