Salud mental positiva en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas durante el Covid-19 en Arequipa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.852

Palabras clave:

Salud mental positiva, variables sociodemográficas, Covid-19, universitarios

Resumen

Introducción. El cambio en el sistema educativo por Covid-19 desencadenó efectos negativos en la salud mental, sin embargo, desde el enfoque de la psicologí­a positiva existe una explicación para entender cómo las personas pue- den desarrollar actitudes positivas para hacer frente a las adversidades. Objetivo. Se analizó la salud mental posi- tiva en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas durante el Covid-19 en la ciudad de Arequipa, Perú. Método. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal; participaron 2236 estudiantes universitarios a quienes se les registró información sociodemográfica (edad, sexo, estado civil, ocupación, tipo de familia, religión y área de estudios), utilizándose el instrumento de medición validado para determinar el nivel de salud mental positiva. Se efectuaron análisis estadí­sticos no paramétricos para la comparación de datos (U de Mann Whitney, Kruskal Wallis). Resultados. Se encontró nivel medio de Salud Mental Positiva (84.7%), en la capacidad de adaptación los estudian- tes presentaron nivel medio (50.4%); en la satisfacción personal y autonomí­a presentaron nivel alto (44.7%) y en la dimensión tolerancia a la frustración nivel medio (44.7%). Además, el comportamiento de la Salud Mental Positiva difirió de acuerdo con las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil, tipo de familia, ocupación, religión y área de estudios (p< 0.05). Conclusiones. Los estudiantes universitarios presentaron dificultades para adaptarse a los nuevos cambios originados por el Covid-19, demostrando fortaleza en la satisfacción personal; considerando que la mayorí­a de los estudiantes aún frente a dificultades como la pandemia desarrollaron la autonomí­a, presen- tando problemas para ser tolerantes a la frustración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilda Pinto-Pomareda, Universidad Nacional de San Agustí­n de Arequipa, Perú

Docente Universitaria

Liliana Alvarez-Salinas, Universidad Nacional de San Agustí­n de Arequipa, Perú

Docente universitaria

Merly Lazo-Manrique, Universidad Nacional de San Agustí­n de Arequipa, Perú

Docente universitaria

Roberto Cervantes-Rivera, Universidad Nacional de San Agustí­n de Arequipa, Perú

Docente universitario

Norman Lopez, Universidad de la Costa, Colombia

Docente universitario

Citas

Calizaya, J., Alemán, Y. Bellido, R., & Ceballos, F. (2022). La investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Segunda ed., AutanaBook. Quito.

Calizaya-López, J. M., Pacheco, M. Á., Alemán, Y., Zapata, F. M., Caldichoury-Obando, N., López, N., Ramos-Vargas, L. F., & Soto-Añari, M. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en Arequipa. Anales de Psicologí­a, 38(1), 76-84. https://doi.org/10.6018/analesps.472061

Carvacho, R., Morán-Kneer, J., Miranda-Castillo, C., Fernández-Fernández, V., Mora, B., Moya, Y., Pinilla, V., Toro, I., & Valdivia, C. (2021). Efectos del confinamiento por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de educación superior en Chile. Revista Médica de Chile, 149(3), 339-347. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300339

Cohen, J. (1992). Una imprimación de poder. Boletí­n Psicológico, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155

Cuamba, N., & Zazueta, N. A. (2020). Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 71–94. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.351

De la Hoz, E., Navarro, J., & Martí­nez, I. (2022). Análisis comparativo de la salud mental positiva entre hombres y mujeres universitarios en condición de aislamiento social por COVID-19. Formación Universitaria, 15(2), 93-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200093

Estrella, M. (2022). La salud mental positiva de los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado del Cantón Pujilí­: estudio comparativo entre el sector urbano y rural. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Ambato, Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3602/1/77898.pdf

Fouilloux, C, Fouilloux-Morales, M, Tafoya, SA., & Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad fí­sica y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicologí­a del Deporte, 21(3), 1-15. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es&tlng=es

Gómez-Acosta, A., Vinaccia Alpi, S., & Sierra-Barón, W. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en jóvenes colombianos: un estudio exploratorio. CES Psicologí­a, 13(2), 102–112. https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.7

Gutiérrez-Ruiz, K., & Pérez, I. N. (2022). Estrés percibido durante el aislamiento social por COVID-19 y su impacto cognitivo en jóvenes universitarios. Anuario de Psicologí­a, 52(2), 146-154. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2022.52/2.34153

Gutiérrez, C., & de la Torre, R. (2020). COVID-19: la pandemia como catalizador de la videogracia. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 167-213. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7205

Livia, J., Aguirre, M. T., & Rondoy, D. J. (2021). Impacto psicológico del aislamiento social en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Propósitos y Representaciones, 9(2), e768. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.768

Lluch, M. T. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42359/1/E_TESIS.pdf

Martí­nez, P., Jiménez-Molina, Al., Mac-Ginty, S., Martí­nez, V., & Rojas, G. (2021). Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile: una revisión de alcance con meta análisis. Terapia psicológica, 39(3), 405-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405

Mejí­a, E. T., Guerrero, P. E., & Morillo, J. R. (2022). Evaluación de consecuencias en la salud mental de adultos mayores por aislamiento social durante la Covid-19. Universidad y Sociedad, 14(S5), 710-718. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3341

Mejia, C. R., Solis-Cristobal, E., Vilchez, Z. C., Vera-Gonzales, J. J., Arias-Chávez, D., Vinelli-Arzubiaga, D., . . . Vilela-Estrada, M. A. (2021). Impacto en la salud mental de estudiantes universitarios y sus padres en los inicios de la pandemia COVID-19. Boletí­n de Malariologí­a y Salud Ambiental, 61, 106-113. https://dx.doi.org/10.52808/BMSA.7E5.61E2.012

Navas, E., López, M., Muñoz, M. Á., Abós-Herrándiz, R., Gallego, C., Tobella, A., . . . Rami, A. (2022). Consecuencias en la salud mental del aislamiento de pacientes con COVID-19. Revista Española de Salud Pública, 96. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-211307

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). El impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no debe ser ignorado. https://search.proquest.com/docview/2382974831?accountid=14747

Portela, M. A., & Machado, A. I. (2022). Consecuencias psicológicas del aislamiento social y su vinculación con el funcionamiento psicológico positivo. Actualidades en Psicologí­a, 36(132), 72-87. https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.49584

Piguaycho, A. (2021). Salud mental positiva en estudiantes de enfermerí­a de Tacna frente al Covid-19. Investigación e Innovación, 1(2), 78-89. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/download/1225/1414/3510

Ramí­rez-Gil, E., Reyes-Castillo, G., Rojas-Solí­s, J. L., & Fragoso-Luzuriaga, R. (2022). Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por Covid-19. Revista Ciencias de la Salud, 20(3) https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11664

Reyes-Molina, D., Nazar-Carter, G., Cigarroa, I., Zapata-Lamana, R., Aguilar-Farias, N., Parra-Rizo, M., & Albornoz-Guerrero, J. (2022). Comportamiento de la actividad fí­sica durante la pandemia por COVID-19 y su asociación con el bienestar subjetivo y salud mental en estudiantes universitarios en Chile. Terapia Psicológica, 40(1), 23-26. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082022000100023

Tomczak, M. & Tomczak, E. (2014). Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto. Trends Sport Sciences, 1(21), 19-25.

Ventura-León, J.L. (2016). Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artí­culo de Valdivia-Peralta et al. Revista chilena de neuro-psiquiatrí­a, 54(4), 353-354. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400010M

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Calizaya-López, J. M., Pinto-Pomareda, H., Alvarez-Salinas, L., Lazo-Manrique, M., Cervantes-Rivera, R., & Lopez, N. (2023). Salud mental positiva en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas durante el Covid-19 en Arequipa. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(2), 26–39. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.852

Número

Sección

Artí­culos