Cambio en los hábitos saludables de los universitarios andaluces durante el confinamiento

Autores/as

  • Esther Fernández-Márquez Universidad Pablo de Olavide, Sevilla https://orcid.org/0000-0003-0111-2533
  • Encarnación Pedrero-García Universidad Pablo de Olavide http://orcid.org/0000-0003-0650-7729
  • María del Carmen González-Cortés Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  • Loreto Andrés-Crespo Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.770

Palabras clave:

Covid-19, hábitos saludables, actividad física, alimentación, educación para la salud

Resumen

Introducción. Entre los aspectos más afectados a partir de la pandemia mundial por la COVID-19 se encuentra el bienestar físico y emocional de la ciudadanía. Objetivo. Analizar cómo a partir del obligado confinamiento domiciliario se han modificado los hábitos alimenticios y la actividad física, y delimitar si se han mantenido a posteriori, realizando una investigación con estudiantes de 6 Universidades públicas andaluzas, durante los cursos académicos 2020/2021 y 2021/2022. Método. Se aplicó un cuestionario de 30 ítems a una muestra de 458 sujetos, 73% mujeres, 25% hombres y un 2% no binario con una edad media de 23 años. Resultados. El aislamiento impuesto socialmente, ha favorecido en la mayoría de los casos una concienciación de la necesidad de cuidado y mejora de la salud, tanto a nivel general (46%) como desde el punto de vista de la alimentación (por ejemplo, el 60% toma fruta o verdura entre horas) y la actividad física (52%) y como beneficio añadido se encuentra que dichos hábitos se mantengan tras el confinamiento (67%). Conclusiones. Se han mejorado los hábitos saludables a partir del confinamiento, en aspectos relacionados tanto con la alimentación como con la actividad física, adquiriendo esta última una elevada relevancia desde la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Encarnación Pedrero-García, Universidad Pablo de Olavide

Doctora en Pedagogía. Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Citas

Abalde-Amoedo, N. y Pino-Juste, M. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 147-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294909

Amengual-Moreno, M., Carot, A., Rosa-Correia, A.R., Río-Bergé, C., Rovira-Plujà, J., Valenzuela-Pascual, C., y Ventura-Gabarró, C. (2020). Determinantes sociales de la incidencia de la Covid-19 en Barcelona: un estudio ecológico preliminar usando datos públicos. Revista española de salud pública, 94, e202009101.

Andrés-Crespo, L. y González-Cortés, M.C. (2021). Hábitos saludables y covid19: implicaciones en la alimentación y en la actividad física deportiva de jóvenes sevillanos, en Fernández-Márquez, E. y Pedrero García, E. (coord.) Pandemia y Covid. Experiencias investigadoras desde la educación social (pp. 68-82). Dykinson.

Aucancela-Buri, F. N., Heredia-León, D. A., Ávila-Mediavilla, C. M. y Bravo-Navarro, W. H. (2020). La actividad física en estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento, 5(11), 163-176. DOI:10.14642/RENC.2020.26.2.5213

Bandera-Pastor, L., Quintana-Orts, C. y Rey, L. (2022). Afrontamiento resiliente y miedo a perderse algo en tiempos de pandemia por Covid-19: un estudio piloto sobre el papel moderador de la regulación emocional. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 253-267. doi: 10.21134/haaj.v22i1.679

Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54.

Bedoya Cardona, E.Y., Hansen-Rodríguez G. y Molina-Fernández, A. (2022). Psychological effects of confinement due to COVID-19 pandemic in a sample in addiction treatment in Spain. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 288-303. doi: 10.21134/haaj.v22i1

Bogdan, R. C., & Biklen, S. K. (1992). Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. Boston: Allyn and Bacon.

Castañeda Vázquez, C., Díaz-Martínez, X., & González Campos, G. (2017). Consumo de drogas en la universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física. Health and Addictions / Salud y Drogas, 17(2), 169-177.

Díaz-Beltrán, M. P. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Revista de la Facultad de Medicina, 62(5), 237-245. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45414

Federik, M. A., Calderón, C, Degastaldi, V., Duria, S. A., Montasalvo, C. Pinto, M., Vázquez, C. y Laguzzi, M. E. (2020). Hábitos alimentarios y COVID. Análisis descriptivo durante el aislamiento social en Argentina. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(3), 84-91. https://doi.org/10.12873/403federik

Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, (17), 1-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502929

Márquez-Sandoval, Y.F., Salazar-Ruiz, E.N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M.B. y Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición hospitalaria, 30(1), 153-164. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7451

Miles, M. y Huberman, A.M. (1994). Data management and analysis methods, en Denzin y Lincoln (eds.) Handbook of cualitative research, Londres, Sage Publication.

Monje Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Universidad subcolombiana. Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Paricio de Castillo, R. y Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Peniche Cetzal, R., Mora Osuna, N. y Ramón Mac, C. (2020). Estudiantes universitarios en condiciones de desigualdad. Experiencias a partir de la COVID-19. En Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., Marín, J. A. y Moreno Guerrero, A. J. (eds.), Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID19 (617-627). ISBN: 978-84-1377-172-4.

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., Tamayo Velázquez, O., Iparraguirre Tamayo, A. E. y Besteiro Arjona, E. D. (2020). Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. MEDISAN, 24(4), 537-548. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400537

Pérez-Rodrigo, C., Gianzo-Citores, M., Hervás-Bárbara, G., Ruiz-Litago, F., Casis-Sáenz, L., Aranceta-Bartrina, J., y el Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista española de nutrición comunitaria, 26(2), 101-111. DOI:10.14642/RENC.2020.26.2.5213

Ramírez Valera, A. (2020, 16 de abril). La actividad física puede ser útil en la pandemia de coronavirus covid-19: recomendación de los expertos. Uniandes. https://uniandes.edu.co/es/noticias/psicologia/la-actividad-fisica-es-fundamental-en-tiempos-de-coronavirus

Ramírez, A. y Zerpa, C. E. (2020). Relaciones entre confinamiento domiciliario por la pandemia COVID-19: hábitos y estado emocional en personas con o sin conductas sugestivas de Trastornos del comportamiento alimentario residentes de zonas urbanas de Venezuela. Boletín científico Sapiens Research, 10(2), 15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7711510

Real Academia de la Lengua Española (RAE) (31 de diciembre de 2020). Las palabras del año en el universo hispanohablante. https://www.rae.es/noticia/las-palabras-del-ano-en-el-universo-hispanohablante

Rodríguez, M. A. y Olmedillas Fernández, H. (2020). Un desafío para los exercisers y, ¿una oportunidad para los non-exercisers? Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 37(197), 150-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7603225

Salgado-Espinosa, M. L. y Cepeda-Gaytan, L. A. (2021). Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 12(2), 151-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8197621

Sisu, M. G., Pelitti, P., Casana, N. L. y Mateos, M. F. (2020). Impacto en los hábitos saludables de estudiantes universitarios de medicina durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. Revista Sbarra Científica, 2(Supl. 3), 1-13. http://www.hospitalsbarra.com.ar/cientifica/numeros/tres/IMPACTOHABITOSSALUDABLESDEESTUDIANTESUNIV.pdf

Veramendi Villavicencios, N. G., Portocarero Merino, E. y Espinoza Ramos, F. E. (2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 246-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000600246

Villaquirán Hurtado, A. F., Ramos Valencia, O. A., Jácome, S. J. y Meza Cabrera, M. M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Revista CES Medicina, 34, 51-58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.6

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Fernández-Márquez, E., Pedrero-García, E., González-Cortés, M. del C., & Andrés-Crespo, L. (2023). Cambio en los hábitos saludables de los universitarios andaluces durante el confinamiento. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(2), 107–116. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.770

Número

Sección

Artículos