Actitudes y experiencias en el consumo de alimentación saludable en universitarios con antecedentes familiares de diabetes.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.674

Palabras clave:

joven adulto, actitud, diabetes mellitus tipo 2, conducta alimentaria

Resumen

Introducción. La alimentación de los universitarios se caracteriza por un alto consumo de alimentos ricos en energía, grasas y azúcares. El propósito del estudio fue describir las actitudes y experiencias de un grupo de universitarios en el consumo de una alimentación saludable. Metodología. Estudio cualitativo, el fenómeno se debeló a partir de dos grupos focales en línea, análisis con base a la propuesta de Taylor-Bogden inscrito en la teoría fundamental. Estudio apegado a las normas éticas en investigación sin riesgo. Resultados. Participaron 16 estudiantes de entre 18-21 años, mujeres (7) y hombres (9), todos con antecedentes familiares de diabetes tipo 2. Se identificaron: a) actitudes: expectativas, principios e influencias sobre una alimentación saludable y b) experiencias: obstáculos y reacción emocional hacia la alimentación. Discusión. Estudios señalan que la percepción sobre la alimentación determina las acciones para la elección de alimentos. Conclusiones. Las actitudes sobre la alimentación saludable son a) expectativas en el trabajo, actividades sociales, obligaciones familiares, b) principios de responsabilidad, flexibilidad y plantearse objetivos., y c) influencias personales y creencias; y experiencias a) obstáculos en alimentación, ejercicio y económicas, b) emociones sobre pensamientos pasados y presentes, y estrés, c) cambios agradables y desagradables en el cuidado de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M., Trujillo, G., & Ojeda, . (2016). Healthy eating; What do eat the freshmen of the UABC Tijuana medicine? RICS, 4(8), 51-62.

Amezcua, M., & Montoro, C. H. (2009). Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria. http://ciberindex.com/index.php/am/article/view/mc30863

Antonella Pi, R., Vidal, P. D., Romina Brassesco, B., Viola, L., & Aballay, L. R. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: Su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8399

Arnaiz, M. G. (2011). La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social: Reflexiones sobre programas para combatir la obesidad. 54(3), 20-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422011000300004

Bertrán, M. (2010). Cultura alimentaria y obesidad. En: E. García, M. Kaufer, J. Pardío y P. Arroyo P. (eds.), La obesidad. Perspectivas para su comprensión y tratamiento (pp. 51-56). Médica Panamericana.

De la Montaña, J., Castro, L., Cobas, N., Rodríguez, M., & Míguez, M. (2012). Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(3), 72-80. https://medes.com/publication/79995

De Souza Minayo, M. (1995). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. https://digitalrepository.unm.edu/lasm_es/47

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (2015). Manual de investigación cualitativa: Vol. IV. Gedisa.

FAO México. (2019). El sistema alimentario en México—Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. FAO. http://www.fao.org/publications/card/es/c/CA2910ES/

Gil-García, E., Conti-Cuesta, F., Pinzón-Pulido, S. A., Prieto-Rodríguez, M. A., Solas-Gaspar, O., & Cruz-Piqueras, M. (2022). El análisis de texto asistido por ordenador en la Investigación cualitativa. Index de Enfermería, 36-37. http://www.index-f.com/index-enfermeria/36-37revista/36-37_articulo_24-28.php

Gómez Delgado, F., & Velázquez Rodríguez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria (rdu), 20(1), 1-11. https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

Gómez, Z., Landeros, P., & Romero, E. . . . et. al. (2016). Lifestyles and health risks in a university population. RESPYN, 15(2), 9-14.

González, E. (2015). Socioeconomic and educational context factors in upper level students, suggestion for a current reality. Interam J Psychol, 49(3), 399-412.

Lorenzini, R., Betancur-Ancona, D. A., Chel-Guerrero, L. A., Segura-Campos, M. R., & Castellanos-Ruelas, A. F. (2015). Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 94-100. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8872

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Mexico National Survey of Health and Nutrition Mid-way 2016. (2016). http://ghdx.healthdata.org/record/mexico-national-survey-health-and-nutrition-mid-way-2016

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. SAGE.

Monteiro, L. S., Rodrigues, P. R. M., Sichieri, R., & Pereira, R. A. (2020). Ingesta de grasas saturadas, grasas trans y azúcares añadidos por la población brasileña: Un indicador para evaluar la calidad de la dieta. European Journal of Clinical Nutrition, 74(9), 1316-1324. https://doi.org/10.1038/s41430-020-0582-y

Muñoz-Cano, J. M., Córdova-Hernández, J. A., & del Valle-Leveaga, D. (2015). The healthy eating index of new students at an university of Mexico. Nutricion Hospitalaria, 31(4), 1582-1588. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8401

Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década. decade/files/WHO_FWC_MCA_14.05_spa.pdf?ua=1&ua=1

Palma-Coca, O., Hernández-Serrato, M. I., Villalobos-Hernández, A., Unikel-Santoncini, C., Olaiz-Fernández, G., & Bojorquez-Chapela, I. (2011). Association of socioeconomic status, problem behaviors, and disordered eating in Mexican adolescents: Results of the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. The Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society for Adolescent Medicine, 49(4), 400-406. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.01.019

Papadaki, A., Hondros, G., A. Scott, J., & Kapsokefalou, M. (2007). Eating habits of University students living at, or away from home in Greece. Appetite, 49(1), 169-176. https://doi.org/10.1016/j.appet.2007.01.008

Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2022. (s. f.). UADY.

Rivera, J., Hernández, M., Agular, C., Vadillo, F., & Murayama, C. (s. f.). Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado. UNAM. Recuperado 27 de mayo de 2021, de http://www.libros.unam.mx/obesidad-en-mexico-recomendaciones-para-una-politica-de-estado-9786070238611-libro.html

Rodríguez, B. U. P., Gómez, A. K. A., Álvarez, M. A. D., Castro, E. D., Vaca, F. P., & Macías, C. L. M. (2015). Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 25(Extra 1 (Julio 2015)), 68-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5632004

Sánchez, J., Martínez, A., Nazar, G., Mosso, C., & del-Muro, L. (2019). Creencias alimentarias en estudiantes universitarios mexicanos: Una aproximación cualitativa. Revista chilena de nutrición, 46(6), 727-734. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000600727

Secretaria de Gobernación. (2018). Norma Oficial Mexicana. PROY-NOM-015-SSA2-2018, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus. http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5521405

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paídos.

Unikel Santoncini, C., Díaz de León Vázquez, C., & Rivera Márquez, J. A. (2016). Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud mental, 39(3), 141-148. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.012

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Yam Sosa, A. V., Candila Celis, J. A. ., Gómez Aguilar , P. I. del S. ., & Santoyo Fuentes , P. (2022). Actitudes y experiencias en el consumo de alimentación saludable en universitarios con antecedentes familiares de diabetes. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 22(2), 186–201. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.674

Artículos más leídos del mismo autor/a