SUBJETIVIDAD EN LA TRAYECTORIA DEL CONSUMO ADICTIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES MEXICANOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.606

Palabras clave:

consumo adictivo, subjetividad, trayectoria, sustancias psicoactivas.

Resumen

El consumo adictivo de drogas en la actualidad obedece al impacto de la configuración cultural de la sociedad de consumo y a la transformación de instituciones que dejan a los jóvenes en el desamparo. Objetivo. Explorar y comprender la subjetividad en la trayectoria del consumo adictivo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Método. Estudio cualitativo desde la Teoría Fundamentada, con un muestreo intencional para entrevistar a nueve jóvenes atendidos en dos Centros de Tratamiento del Estado de Veracruz (México) y reconstruir sus Historias de Vida y sus trayectorias adictivas, utilizando el principio de saturación. Resultados. Se identificaron seis categorías que marcaron la subjetividad: a) vivencias en el contexto familiar, b) condiciones del contexto social, c) lo que se busca y lo que se encuentra, d) llenar el vacío con SPA, e) experiencia en el consumo y f) trayectoria del consumo adictivo. Conclusiones. La subjetividad presente en el consumo adictivo de SPA implica una búsqueda constante de satisfacción para llenar el vacío emocional. El estudio de la experiencia subjetiva permitirá reorientar las estrategias de intervención, considerando la subjetividad del consumo adictivo actual y las condiciones sociales que la producen para una mayor comprensión de la génesis del consumo adictivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xóchitl De San Jorge-Cárdenas, Universidad Veracruzana

Abogada y Antropóloga Social, con Doctorado en Antropología por la Universidad de Granada, actualmente es Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana y docente en la maestría virtual en Prevención Integral del Consumo de Drogas así como  en la Maestría y en el Doctorado en Ciencias de la Salud, posgrados registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT. 

Sus trabajos de investigación se inscriben en la línea base de generación y aplicación del conocimiento denominada Reducción de la Demanda de Drogas, desde la cual ha desarrollado proyectos de investigación como “El Estado del Arte en la Investigación sobre Adicciones en Veracruz”; “Drogas, delito y tratamiento de adicciones en un Centro de Rehabilitación Social de Veracruz”; “Drogas y VIH en centros de tratamiento de las adicciones en Centroamérica”; “Prevalencia del VIH e identificación de factores de riesgo en consumidores de drogas en Veracruz: evidencias para enfocar estrategias de intervención” y en el Primer y Segundo Diagnóstico de Percepción, Riesgo y Consumo de Drogas en  Estudiantes Universitarios.

 Ha dirigido tesis de investigación de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha publicado libros y artículos en revistas indexadas en los que ha abordado temas relacionados con sus investigaciones y con el marco normativo para la prevención del consumo de drogas y el tratamiento y rehabilitación de las adicciones.

 Actualmente es líder del Cuerpo Académico “Drogas y Adicciones: un enfoque multidisciplinario” de la Universidad Veracruzana y de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA) que agrupa a 15 Cuerpos Académicos  distribuidos en las cinco regiones de la  Universidad Veracruzana.  Ha gestionado diversos convenios de colaboración con universidades nacionales y extranjeras para realizar trabajos colaborativos en el campo de las adicciones.

Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable y desde 2014 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Citas

American Psychiatric Association [APA]. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders [DSM-5]. Washington: American Psychiatric Association Publishing.

Angelo, F. & Nogueira, S. (2016). Trainspotting: a Psychoanalytic perspective of drug addiction in contemporary society. Rev. Electronica Saúde Mental Álcool Drog, 12(3), 154-162. doi: http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i3p154-162.

Apud, I., & Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Salud y drogas, 16(2), 115-125.

Barrenengoa, P. D. (2019). Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades. (Tesis Doctoral en Psicología, inédita). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. doi: https://doi.org/10.35537/10915/73789

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Bello, A. (2013). El malestar en la cultura en la sociedad contemporánea. Errancia litorales. La palabra inconclusa. Vol. 6.

Bershadski, R. (2014). Adicciones y mercado. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Bilbao, R. (2014). Transformaciones sociales y subjetividad. Del malestar de la restricción al mall-estar del exceso. SUMA Psicología Aust, 11(1), 7-18.

Bottini, M. (2012). Subjetividad contemporánea y efectos en la estructuración psíquica: los fenómenos de desligadura. (Tesis de Doctorado inédita) Programa Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.

Bower, L. (2014). Devenir adicto en la era del consumo generalizado. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Briuoli, N. M. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las Políticas Sociales. HAOL, 13, 81-88.

Campuzano, M. (2009). La postmodernidad y su influencia en los individuos, los conjuntos sociales, la psicopatología y el psicoanálisis, Vínculo Revista do NESME, 6(1).

Crippa, M. (2017). Toxicomanía. Una lectura desde el malestar en la cultura. (Tesis de Maestría en Psicología, inédita). Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.

Cruz, K. A. (2016). Espejismos imaginarios del Otro en la adicción. Una aproximación psicoanalítica a la función del otro en la adicción a tóxicos en la neurosis. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid. Madrid España.

Dávila, L. & Gómez, M. (2019). Aproximaciones conceptuales y prácticas a las adicciones en una muestra biográfica. Drug and Addictive Behavior, 4(1), 89-109. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2728

Días, A. F., Costa, M. F., Binelli, S. J. & Costa-Rosa, (2019). Discussing the clinic and treatment of drug addiction: from discourse to subjective constitution. Psicol USP, 30 (e1800014), 1-9. doi: https://doi.org/10.1590/0103-6564e180014

Escohotado, A. (1998). La historia general de las drogas. 7ª. Ed., Madrid, España: Alianza.

Freud, S. (1930/1981). Malestar en la cultura. CLXV. Obras Completas, tomo III. Trad. López, L. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Glaser, B. G. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Hammersley, M.

Goldestein, B. (2016). Cultura del consumo y subjetividad adictiva. Revista El Psicoanalítico, 26.

Goldestein, B. & Bordoni, M. F. (2015). Conferencia: El sujeto y el consumo. Adicciones y terapia ocupacional. XV Jornada de la Residencia de Terapia Ocupacional. Revista Argentina de Terapia Ocupacional 1(1), 39-46.

Guerra-Dolce, E. (2015). Psychoactive Substances in Prehistoric Times: Examining the Archaeological Evidence. Journal of Archaeological Method and Theory. 22(3), 751-782. doi: 10.1007/5/0816-014.9205-z

Guinsberg, E. (2010). Sujeto y Psicopatología de nuestro tiempo. Nueva Época, 23(62), 247-260.

Gutiérrez-Peláez, G., Blanco-González & Márquez, L. A. (2018). Aportes de la teoría psicoanalítica para la comprensión de las adicciones. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 201-222.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud [INPRFM, INSP, CONADIC, Ssa]. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Consumo de drogas: prevalencias globales, tendencias y variaciones estatales.

Le Poulichet, S. (1996). Toxicomanía y psicoanálisis. La narcosis del deseo. 2ª. Ed. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Lewkowicz, I. (1999). Subjetividad adictiva: Un tipo psico-social históricamente instituido. En Dobon, J. Y. y Hurtado, G. (Comp.). Las drogas en el siglo ¿qué viene? La Plata, Argentina: FAC.

Lewkowicz, I. (2011). Subjetividad contemporánea: entre el consumo y la adicción. Catedra Psicoterapia, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Lipovesky, G. (2008). La era del vacío. Barcelona, España: Anagrama.

Luna-Fabritius, (2014). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, Nueva Época, LX(225), 21-24.

Mora de la, J. L. (1º. De diciembre de 2017). El adicto: una subjetividad contemporánea. Nexos

Mori, L. (2014). A Momentary Lapse of Reason. Neoliberal Subjetivity and Recreational Drug Use. Italian Journal of Sociology od Education, 6(3), 70-103.

Pérez, V., Velázquez, M., Villanueva, A., Sánchez, L. M. & Fernández, C. (2016). Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar y laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Health and Addictions, 16(1), 19-32. doi: 10.21134/haaj.v16i1.248

Rodríguez, M. (febrero 2017). Subjetividad posmoderna y patologías del consumo. Topia.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2013). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, investigación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones [SISVEA]. (2016). Informe SISVEA 2016. Cd. De México, México: SISVEA.

Strauss, J. & Corbin, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa.

Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.

Taylor, D & Segal, D. (2015). Healing ourselves and Healing the world: Consumerism and The Culture of Addiction. Journal and futures studies, 19(3), 77-86.

Torres, K., De San Jorge-Cárdenas, X., Beverido, P. & Salas-García, B. (2015). Es mejor recordar que dejarlo guardado: relato de vida y rutas de adicción a drogas de adolescentes, publicado en Memorias del Congreso Internacional Academia Journal CICS.

Treviño, R. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas Perspectivas en Psicología, 3(2), 249-261.

Vázquez, A. (2017). La influencia de la escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty. De la Teoría crítica a la Modernidad Líquida.

Nómadas. Revista Crítica de las Ciencias Sociales y Jurídicas, 50(1). doi: http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.52424

Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿un método para las ciencias sociales? Cinta Moebio, 39, 142-152. doi: 10.4067/S0717-554X2010000300002

Wright, C. (2015). Consuming Habits: Todey´s subject of addiction. Subjetivity, 8, 93-101. doi: https://doi.org/10.1057/sub.2015.6

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

Pérez Islas, V. ., De San Jorge-Cárdenas, X., & Agoff, C. (2021). SUBJETIVIDAD EN LA TRAYECTORIA DEL CONSUMO ADICTIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES MEXICANOS. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.606

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a