CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO PREDICTOR PARA EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569Palabras clave:
Consumo de alcohol, drogas ilícitas, estudiantes, universidad.Resumen
Las diferentes encuestas muestran que el consumo de alcohol entre los jóvenes es alto, dicha edad coincide con el inicio de la vida universitaria. Asimismo, se considera que el uso de alcohol incrementa el riesgo de consumir drogas ilegales. Objetivo. Conocer la prevalencia de consumo de alcohol en los estudiantes universitarios y su asociación como predictor del consumo de drogas ilegales. Método. Estudio transversal analítico en 19,815 estudiantes, mediante el análisis de la base de datos del Segundo Diagnóstico de Percepción, Riesgo y Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios en una universidad pública del estado de Veracruz, México. Resultados. La prevalencia del consumo de alcohol fue de 55.5%. El análisis de regresión logística mostró que los estudiantes que consumieron alcohol registraron mayor probabilidad de consumir drogas ilegales con respecto a los que no reportaron consumo de alcohol. Conclusiones. Se confirma la asociación entre el consumo de alcohol con drogas ilegales, datos que podrían reafirmar al alcohol como droga que es puerta de entrada para el consumo de otras. Es una tarea primordial para las universidades llevar a cabo acciones de intervención para la promoción de estilos de vida saludables, prevención y detección oportuna del consumo de alcohol y otras drogas.
Citas
Armendáriz, G. N. A., Villar, L. M .A., Alonso, C. M. M., Alonso, C. B. A., & Oliva, R. N. N. (2012). Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 97-112.
Armendáriz, G. N. A., Alonso, C. M. M., Alonso, C. B. A., López, C. M. A., Rodríguez, P. L. A., & Méndez, R. M. D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería XX, 3, 109-118.
Betancourth-Zambrano, S., Tacán-Bastidas, L., & Cordoba-Paz, E. G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ. Salud, 19(1), 37-50. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.67
Castaño-Pérez, G. A., & Calderón-Vallejo, G. A. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22(5), 739-46. doi: 10.1590/0104-1169.3579.2475
Castaño P. G. A., García, C. J. A., & Marzo, C. J. C. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), 47-54.
Davoren, M. P., Shiely, F., Byrne, M., & Perry, I. J. (2015). Hazardous alcohol consumption among university students in Ireland: a cross-sectional study. BMJ Open 5: e006045. doi:10.1136/ bmjopen-2014-006045
Fernández-Castillo, E., Molerio, P. O., Fabelo, R. J. R., Sánchez, H. D., Cruz, P.A., & Grau, A. R. (2016). Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 13(2).
Gómez, C. Z., Landeros, R. P., Noa, P. M., & Patricio, M. S. (2017) Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9.
Latorres, M., & Huidobro, A. (2012). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Medicina en la Universidad Católica del Maule. Rev Med Chile, 140, 1140-1144.
Lema, L. F., Varela, M. T, Duarte, C., & Bonilla, M. V. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(3), 264-271
Lorenzo, M., Cajaleón, B., & Gutiérrez, E. (2012). Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima-Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 16(3), 01-05.
Mantilla-Toloza, S. C., Villamizar, C. E., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud, 18(1), 7-15.
Méndez, G. J. M., & Azaustre, L. M. C. (2017). El consumo de alcohol en universitarios. Estudio de las relaciones entre las causas y los efectos negativos. Rev. complut. educ. 28(3), 689-704. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49725
Montaño, M. R., Morales, G. A., Gómez, M. M. A, Vera, M. A., & Gantiva D. C .A. (2011). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente, 14(25), 27-35.
Nieto, E. I. (2016). Consumo de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Extremadura. Metas Enferm, 19(8), 6-11.
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018. Resumen. Washington, D.C.: OPS.
Restrepo, M. L., Agudelo M. A., Giraldo T. M. T., & Sánchez, D. L. (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista CES Salud Pública, 2(2), 136-147.
Salcedo, M. A., Palacios, E. X., & Espinosa, A. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97.
Saltos, S. M. (2011). Estudio del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Revista Ciencia UNEMI, 4(5), 8-17.
Sepúlveda, M. J., Roa, J., & Muñoz, M. (2011). Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Rev Med Chile, 139, 856-863.