AUTOEFICACIA PARA PREVENIR EL VIH Y PRÁCTICAS SEXUALES EN ESTUDIANTES DE UN BACHILLERATO DE CHIHUAHUA, MÉXICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.564

Palabras clave:

autoeficacia, conducta sexual, sexo seguro, VIH

Resumen

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública que afecta principalmente a los jóvenes, en México la principal vía de transmisión es a través de las relaciones sexuales, por lo cual, es importante conocer que factores pueden influir para que los jóvenes tengan prácticas sexuales seguras y prevenir esta enfermedad. Objetivo. Determinar la influencia de la autoeficacia para prevenir el VIH en las prácticas sexuales seguras en jóvenes de Chihuahua, México. Método. Se llevó a cabo un estudio transversal y correlacional, en el cual participaron 115 jóvenes. Se utilizó un muestreo probabilístico, aleatorio simple. Para las mediciones se utilizaron dos escalas y un cuestionario para los datos sociodemográficos y de sexualidad. Resultados. La autoeficacia para prevenir el VIH influyó en las prácticas sexuales seguras, (β= .313, IC 95%= .176-.445, p= .001), a mayor autoeficacia para prevenir el VIH, mayores serán las prácticas sexuales seguras. Conclusión. Los jóvenes con niveles más altos de autoeficacia para prevenir el VIH tienen mayor posibilidad de llevar a cabo prácticas sexuales seguras. Los resultados podrían ser de utilidad en la creación de intervenciones enfocadas a mejorar la autoeficacia de los jóvenes para prevenir la transmisión del VIH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Verenice Navarrete Ochoa, Universidad Autónoma de Chihuahua

Estudiante de la Maestría en Enfermería

Vicente Jiménez Vázquez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua

Marily Daniela Amaro Hinojosa, Universidad Autónoma de Chihuahua

Docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua

Claudia Orozco Gómez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua

Citas

Alfonso, L., Figueroa, L., García, L., & Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 954-968.

Alonso, L., Huamantica, A., & Méndez, C. (2019). Factores relacionados con la conducta sexual segura para la prevención del VIH en una muestra de población española. Revista Médica Electrónica Portales Medicos, 1-9.

Bandura, A. (1986). The explanatory and predictive scope of self-efficacy theory. Journal of Social and Clinical Psychology, 4(3), 359-373. doi:10.1521/jscp.1986.4.3.359

Carmona, G., Beltran, J., Calderón, M., Piazza, M., & Chávez, S. (2017). Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 601-610.

Castillo I., Ramírez, J. P., Silva, K., Caballero, M., & Arrieta, K., (2017). Knowledge, attitudes, susceptibility and self-efficacy against HIV infection in adolescents from Cartagena, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 26-36.

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. (2019). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513720/RN_D_a_Mundial_sida_2019.pdf

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. (2014). La epidemia del VIH y el sida en México. Crisis, 0(2014), 1–6. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/interior/cifras.html

Cruz, O. (2017). Percepción de riesgo y autoeficacia sexual en adolescentes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Dilorio, C., Parsons, M., Lehr, S., Adame, D., & Carlone, J. (1992). Measurement of safe sex behavior in adolescents and young adults. Nursing research, 41(4), 203-208.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México [ENSANUT]. (2012). Adolescentes: Salud reproductiva. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Fernández, C., Rodríguez, S., & Pérez, V., (2017). Sexual high risk practices associated with drug and alcohol use in high school and university students. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 16(1), 19-29.

Figueroa, L., & Figueroa, P. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 143-151.

Grove, S. K., Gray, J. R., & Faan, P. R. (2019). Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. España: Elsevier.

Guerra, G., Gil, H., Olivares, O., Cepeda, A., Hernández, J. & Martínez, A., (2019). Tipo de vida sexual, autoeficacia y actitud sobre las conductas sexuales de riesgo. Journal Health NPEPS, 4(2), 104-117. DOI.org/10.30681/252610103843

Guerra, O. (2017). Modelo de conducta sexual del migrante en las fronteras de Matamoros y Reynosa (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Hurtado de Mendoza, M., Veytia, M., Guadarrama, R. & González, C. (2017). Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes universitarios. Nova scientia, 9(19), 615-634.

Kasen, S., Vaugahan, R.D. y Walter, H.J. (1992). Self-Efficacy for AIDS Preventive Behaviors among Tenth Grade Students. Health Education Quaterly. 19. 187-202.

Leal, F., Molina, G., Luttges, C., González, A., & Gonzalez, A. (2018). Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(2), 149-160. DOI.org/10.4067/s0717-75262018000200149

López, F., & Moral, J. (2001). Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública, 43(5), 421-432.

Losa-Castillo, R. I., & González-Losa, M. D. R. (2018). Conductas sexuales en adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Revista biomédica, 29(3), 81-87.

Luces, L., Porto, E., Mosquera, P., & Tizón B. (2015). Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Enfermería global, 14(3): 1-18.

Mendoza, L., Claros, D., & Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253. DOI:10.4067/S0717-75262016000300012

Orcasita, L., Mosquera, J., & Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168.

Osorio, A., Álvarez, A., Hernández, V., Sánchez, M., & Muñoz, L. (2017). Relación entre asertividad sexual y autoeficacia para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes universitarios del área de la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-14. DOI:10.23913/ride.v7i14.264

Parra, J., & Pérez, R. (2010). Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales. Perinatología y Reproducción Humana, 24(1), 7-19.

Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. (2015). Health promotion in nursing practice (7th ed.) Boston, MA: Pearson.

Pereyra, C., Ronchieri, C., Rivas, A., Trueba, D., Mur, J., & Páez, N. (2018). Autoeficacia: una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2), 299-325.

Pérez, A., Tobon, A., Mesa, M., Bustamante, R., & Montoya, M. (2012). Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia). Adicciones, 24(4), 347-363.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA. (2019). Vigilancia Epidemiologica de casos de VIH/Sida en México: Actualización al cierre 2019. Recuperado de https://www.gob.mx/censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida

Resnick, B., & Jenkins, L. S. (2000). Testing the reliability and validity of the self-efficacy for exercise scale. Nursing research, 49(3), 154-159.

Roca, M. (2002). Autoeficacia: Su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 195-200.

Sanders, S. A., Hill, B. J., Crosby, R. A., & Janssen, E. (2014).

Correlates of condom associated erection problems in young, heterosexual men: Condom fit, self-efficacy, perceptions, and motivations. AIDS and Behavior, 18(1), 128-134.

Secretaría de Salud [SS]. (2005). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Torrico, A., Salas, A., Gutiérrez, A., Arce, M., & Salazar, J. (2004). Factores de riesgo asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes mujeres estudiantes de secundaria en La Paz, Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 43(1), 3-7.

Uribe, J., Bahamón, J., Reyes, L., Trejos, A., & Alarcón, Y. (2017). Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 203-211. DOI:10.14718/ACP.2017.20.1.10

Villegas, N., Cianelli, R., Santisteban, D., Lara, L., & Vargas, J. (2016). Factores que influencian la adquisición de infecciones de transmisión sexual y vih en mujeres jóvenes chilenas que participaron en la intervención online I-STIPI. Hispanic Health Care International, 14(1), 47-56.

Zimmerman, B., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Evaluar, 5, 1-21.

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

Navarrete Ochoa, B. V., Jiménez Vázquez, V., Amaro Hinojosa, M. D., & Orozco Gómez, C. (2021). AUTOEFICACIA PARA PREVENIR EL VIH Y PRÁCTICAS SEXUALES EN ESTUDIANTES DE UN BACHILLERATO DE CHIHUAHUA, MÉXICO. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.564

Número

Sección

Artículos