INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS SOBRE LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.563

Palabras clave:

Enfermedad crónica, autocuidado, ansiedad, depresión

Resumen

El aumento de enfermedades crónicas y de sus complicaciones ha llevado a la necesidad de tener un cuidador, sin embargo, el ser cuidador primario puede ocasionar un impacto en la salud mental, siendo un factor predisponente para desarrollar estados afectivos negativos, como son la ansiedad y síntomas depresivos y que pueden tener una repercusión en el autocuidado. Objetivo. Determinar la influencia de la ansiedad y síntomas depresivos sobre la capacidad de agencia de autocuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad crónica. Metodología. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, la subescala de ansiedad estado (IDARE), CES-D para síntomas depresivos y escala de apreciación de autocuidado. El análisis de datos fue con SPSS versión 22, con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. La muestra estuvo constituida por 94 participantes, la ansiedad obtuvo una M=46.8(DE=8.93), para los síntomas depresivos fue de M=27.13, (DE=13.21) y para la capacidad de agencia de autocuidado fue de M=63.82 (DE=6.34), ambas variables son predictoras (p<.05) e influye en un 15% sobre la capacidad de agencia de autocuidado. Conclusión. Estos resultados servirán para establecer bases de intervenciones multidisciplinarias que mejoren la calidad de vida y bienestar en los cuidadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arechabala, M. C., Catoni, M. I., Palma, E., Y Barrios, S. (2011). Depresión y autopercepción de la carga del cuidado en pacientes en hemodiálisis y sus cuidadores. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 30(1), 74–79. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000700011

Blázquez, F., Soriano-Mas, C., y Contreras, G. (2012). Afecto positivo y negativo: ¿Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes? Interdisciplinaria, 29(1), 151–164.

Bojorquez, L., y Salgado, N. (2009). Características psicométricas de la Escala Center for Epidemiological Studies-depression (CES-D), versiones de 20 y 10 reactivos, en mujeres de una zona rural mexicana. Salud Mental, 32(4), 299–307.

Buenfil, B., Hiijuelos, N., Pineda, J., Salgado, H., y Pérez, E. (2016). Depresión en cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad. RICS Revista Iberoamericana de Las Ciencias de La Salud, 5(10), 148–173.

Cantillo-Medina, C. P., Ramírez-Perdomo, C. A., y Perdomo-Romero, A. Y. (2018). Caring ability in family caregivers of people with chronic disease and perceived overload. Ciencia y Enfermeria, 24, 1–12. https://doi.org/10.4067/s0717-95532018000100216

Cedillo, A., Grijalva, M., Santaella, G., Cuevas, M., y González, A. (2015). Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario de pacientes en estado de postración. Revista Medica Instituto Mexicano Seguro Social, 56(3), 362–367.

Cruz-Rivas, J., y Ostiguin, R. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria, 8(1), 49–54. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2010.1.307

Gallegos, E. (1998). Validez y confiabilidad de la versión en español de la escala ASA. Desarrollo Científico de Enfermería, 6(9), 260–264.

García, M. (2018). Nivel de estrés, depresión y ansiedad en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. [Tesis no publicada]. Universidad Miguel de Cervantes.

Gast, H., Denyes, M., Campbell, J., Hartweg, D., Schott-Baer, D., y Isenberg, M. (1989). Self-care agency: conceptualizations and operationalizations. Advance Nursing Science., 12(1), 26–38.

Grove, S. y Gray, J., (2019). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia. España. Editorial Elsevier.

Guardia, J. (2013). Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia. [Tesis no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

H. Congreso de la Unión. (2012). Ley general de salud. Ed. SISTA. México .pp 85-102.

Haro, H. (2014). Comparación de la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad en madres que viven dentro y fuera de polígonos con altos índices de violencia social en la ciudad de San Luis Potosí. [Tesis no publicada]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Hernández, P., Rodríguez, H., Rojas, J., y Yacelli, J. (2014). Relación entre nivel de carga del cuidado y capacidad de autocuidado en cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica en el municipio de Tenjo, Cundinamarca en el año 2017. [Tesis no publicada]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Jiménez, I., y Moya, M. (2018). La cuidadora familiar: Sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global, 17(1), 420–433. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.292331

Landeros-Olvera, E. A., García-Rojas, J. M., Flores-López, N. C., García-Carlón, A., Vidal-Sánchez, D., y Vázquez-Pérez, A. (2004). Estimación de las capacidades de autocuidado para hipertensión arterial en una comunidad rural. Rev. Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 12(2), 71–74.

Martínez, L. (2018). Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores de adultos centenarios. Rev Cubana Salud Pública, 44(4), 61–72.

Mayoral, C. (2013). Los grados olvidados: cuidadores no profesionales de enfermos crónicos dependientes. [Tesis no publicada] Universidad de Zaragoza.

Méndez, L., Giraldo, O., Aguirre, D., y Lopera, F. (2010). Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2), 137–145.

Mercado, C., Carmen, M., y Fuentes, C. (2018). Enfermo crónico y cuidador principal. [Tesis no publicada]. Universidad Católica de Murcia.

Miranda, K. E., y Aravena, V. J. (2012). Sobrecarga, Apoyo Social y Autocuidado en Cuidadores Informales. Ciencia y Enfermería, 18(2), 23–30. https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000200003

Ortiz, L., Franco, C., y Ortiz, J. (2018). Caracterización sociodemográfica y principales afecciones físicas y psicológicas del cuidador informal. Pensamiento Americano, 11(22), 85–96. https://doi.org/https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.265

Paz-Rodríguez, F. (2010). Predictores de ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes neurológicos. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 19(1–2), 33–41.

Poleshuck, E. L., Talbot, N. L., Moynihan, J. A., Chapman, B. P., y Heffner, K. L. (2013). Depressive Symptoms, Pain, Chronic Medical Morbidity, and Interleukin-6 among Primary Care Patients. Pain Medicine (United States), 14(5), 686–691. https://doi.org/10.1111/pme.12089

Retamal-Matus, H., Aguilar, L., Aguilar, M., González, R., y Valenzano, S. (2015). Factores que influyen en la sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores en dos instituciones de la ciudad de Punta Arenas, Chile. Psicogeriatría, 5(3), 119–124.

Ruiz, L., Gordillo, A., y Galvis, C. (2019). Factores condicionantes básicos en cuidadores informales de pacientes crónicos en el domicilio. Rev Cuidarte, 10(3), 1–15.

Ruiz, M., Martínez, E., López, M., y Fernández, A. (2016). Evaluación de los estilos de afrontamiento utilizados en cuidadores familiares de enfermos crónicos complejos. European Journal of Health Research: (EJHR), 2(3), 83–93. https://doi.org/10.1989/ejhr.v2i3.36

Segura, A. (2014). Valoración de la ansiedad y depresión en cuidadores informales del adulto mayor dependiente del Policlínico Chiclayo - Oeste durante julio - diciembre 2012.[Tesis no publicada]. Universidad de San Martin De Porres.

Spielberger, C. D., y Díaz-Guerrero, R. (2002). IDARE: Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado . Ed el Manual Moderno.

Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M. C., Pulgarin-Torres, Á. M., y Berbesi-Fernández, D. Y. (2018). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017. Universidad y Salud, 20(3), 261. https://doi.org/10.22267/rus.182003.130

Vázquez, F., Otero, P., López, L., Blanco, V., Torres, Á., y Díaz, O. (2018). La prevención de la depresión en cuidadores a través de multiconferencia telefónica. Clínica y Salud, 29(1), 14–20.

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

Medina Fernández, I. A., Carrillo Cervantes, A. L., Pantoja Herrera, M., Torres Obregón, R., Medina Fernández, J. A., & Cortez González, L. C. (2021). INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS SOBRE LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.563

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a