Autoeficacia, autorregulación y medidas antropométricas asociadas al consumo de bebidas endulzadas en jóvenes de méxico
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.470Palabras clave:
Consumo de refresco, Autoeficacia, Autorregulación, Antropometría, JóvenesResumen
Uno de los factores predisponentes para desarrollar sobrepeso u obesidad, es el alto consumo de bebidas endulzadas. Los estudios al respecto demuestran una asociación entre bajos niveles de autorregulación y autoeficacia con el manejo del peso. Objetivo. Identificar de qué manera se relacionan los factores cognitivos y el consumo de bebidas endulzadas con el estado de nutrición. Método. Se realizaron mediciones antropométricas y se registró la frecuencia de consumo de bebidas endulzadas. Además, se aplicaron la escala de autoeficacia de la conducta alimentaria y la escala de autorregulación de bebidas endulzadas en una muestra de 113 estudiantes de Querétaro, México. Resultados. La frecuencia del consumo de refresco fue de 38.9% para el sabor cola. Los participantes tienen un IMC de 21.07 kg/m² (±8.7), equivalente a normopeso. Adicionalmente la frecuencia del consumo de bebidas endulzadas se relaciona positivamente con el aumento de la grasa visceral y el indicador de cintura-cadera. Autoeficacia y autorregulación se relacionan negativamente con el consumo de bebidas endulzadas. Conclusiones. El consumo de bebidas endulzadas genera un aumento de peso y los factores cognoscitivos permiten regular el consumo de estas bebidas, por lo que pueden ser considerados promotores del cuidado de la salud.
Descargas
Citas
Ames, S., Wurpts, I., Pike, J., MacKinnon, D., Reynolds, K. & Stacy, A. (2016). Self-regulation interventions to reduce consumption of sugar-sweetened beverages in adolescents. Appetite, 105, 652-662. doi:10.1016/j.appet.2016.06.036
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191- 215. doi:10.1016/0146-6402(78)90002-4
Bandura, A. (1998). Health promotion from the perspective of social cognitive theory. Psychology and Health, 13, 623-649. doi:10.1080/08870449808407422
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. doi:10.1146/annurev.psych.52.1.1
Briones, Z., Calacuayo, L., Olivares, J., Gaytán, D., González, O., Luévano, C., Ríos, M. & Palos A. (2018). Índice de masa corporal y circunferencia de cintura: ¿se relacionan con el consumo de bebidas azucaradas en una población adulta mexicana? Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, 5, 53- 59.
Campos, Y., Argüelles, V., & Lugli, Z. (2012). Autorregulación y autoeficacia en estudiantes universitarios con obesidad. UniverSalud, 8(16), 3-8.
Campos-Ramírez, C., Palacios, J., Anaya-Loyola, A., & Ramírez-Amaya, V. (2019). Evaluación de los factores de la teoría de la conducta planeada en relación con el patrón de consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 319- 327. doi:10.4067/S0717-75182019000300319
Cardozo, L., Guzman, Y., & Torres, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 68-75. doi:10.12873/363cardozo
Durán, S., Record, J., Encina, C., Salazar de Ariza, J., Cordón, K., Cereceda, M., Antezana, S., & Espinoza, S. (2015). Consumo de edulcorantes no nutritivos en bebidas carbonatadas en estudiantes universitarios de algunos países de Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 959-965. doi:10.3305/nh.2015.31.2.8026
Dutton G., Davis M., Rhode P., & Brantley P. (2004). Use of the Weight Efficacy Lifestyle Questionnaire with African American women: Validation and extension of previous findings. Eating Behavior, 5, 375–384. doi:10.1016/j.eatbeh.2004.04.005
Fagherazzi, G., Vilier, A., Saes Sartorelli, D., Lajous, M., Balkau, B., & Clavel-Chapelon, F. (2013). Consumption of artificially and sugar-sweetened beverages and incident type 2 diabetes in the Etude Epidémiologique auprès des femmes de la Mutuelle Générale de l'Education Nationale–European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition cohort. The American Journal of Clinical Nutrition, 97(3), 517-523. doi:10.3945/ajcn.112.050997
Flores A, González-Celis R., & Valencia O. (2010) Validation of the Self-Efficacy scale for healthy behavior in healthy Mexican children. Psicología y Salud, 20(1), 23-30.
Forshee, R., Anderson, P., & Storey, M. (2008) Sugar-sweetened beverages and body mass index in children and adolescents: a meta-analysis. The American Journal of Clinical Nutrition, 87(1), 1662-1671. doi:10.1093/ajcn/87.6.1662
Fowler, S., Williams, K., Resendez, R., Hunt, K., Hazuda, H., & Stern, M. (2008). Fueling the obesity epidemic? Artificially sweetened beverage use and long‐term weight gain. Obesity, 16(8), 1894-1900. doi:10.1038/oby.2008.284
Franco, K., & Miramontes, E. (2013). Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. CienciaUat, 7(2), 18-22.
Frank, G., Oberndorfer, T., Simmons, A., Paulus, M., Fudge, J., Yang, T., & Kaye, W. (2008). Sucrose activates human taste pathways differently from artificial sweetener. Neuroimage, 39(4), 1559-1569. doi:10.1016/j.neuroimage.2007.10.061
García, C., López, A., Moreno, A., Miranda, C., & Zepeda, A. (2018). Estrategias para la disminución del consumo de bebidas endulzadas. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(2), 169-179. doi:10.14306/renhyd.22.2.426
Guzmán, S., & Gómez, P. (2011). Discriminant Analysis of the Self-efficacy Inventory for Weight Control in Mexican Adolescents. Psicología y Salud, 21(2), 157-164. doi:10.25009/pys.v21i2.568
Hughes, S., Power, T., & O'Connor, T. (2015). Executive functioning, emotion regulation, eating self-regulation, and weight status in low-income preschool children: how do they relate? Appetite, 89, 1-9. doi:10.1016/j.appet.2015.01.009
Johnson, F., Pratt, M., & Wardle, J. (2012). Dietary restraint and self-regulation in eating behavior. International Journal of Obesity, 36(5), 665 – 674. doi:10.1038/ijo.2011.156
Lugli, Z., Arzolar, M., & Vivas, E. (2009). Construcción y validación del Inventario de Autorregulación del Peso: validación preliminar. Psicología y Salud, 19(2), 281-287. doi:10.25009/pys.v19i2.638
Malik, V., Popkin, B., Bray, G., Després, J., Willett, W., & Hu, F. (2010) Sugar-Sweetened Beverages and Risk of Metabolic Syndrome and Type 2 Diabetes. Diabetes Care, 33(11), 2477-2483. doi:10.2337/dc10-1079
Mattes, R., & Popkin, B. (2008). Nonnutritive sweetener consumption in humans: effects on appetite and food intake and their putative mechanisms. The American Journal of Clinical Nutrition, 89(1), 1-14. doi:10.3945/ajcn.2008.26792
Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado el 12 de agosto 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 1, 1–7. doi:10.1016/j.psi.2014.11.004
Palacios, J. (2019a). Predictors of personality and self-efficacy of sexual risk behavior in Mexican adolescents. Annals of Psychology, 35(1), 131-139. doi:10.6018/analesps.35.1.319471
Palacios, J. (2019b). Desarrollo y validación de una escala de evaluación de la autoregulación del consumo de bebidas endulzadas. Health and Addictions/Salud y Drogas, 19(1), 99-109. doi:10.21134/haaj.v19i1.419
Palacios, J., & Bustos, A. J. M. (2012). La teoría como promotor para el desarrollo de intervenciones psicoambientales. Psychosocial Intervention, 21(3), 245- 257. doi:/10.5093/in2012a22
Palacios, J., Ramírez, V., Anaya, A., Hernández, H., & Martínez, M. (2017). Evaluación psicométrica de la escala de autoeficacia del consumo alimenticio. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 95-102. doi:10.4067/S0717-75182017000100013
Palacios J., & Ramírez V. (2016). Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo. Revista Psicología Iberoamericana, 24(2), 17-25.
Palacios, J., & Soler, A. L. (2017). Preliminary study of the comparative profile of financial control in university young people. Ciencias Psicológicas, 11(2), 201- 212. doi:10.22235/cp.v11i2.1491
Raffaelli, M., Crockett, L., & Shen, Y. (2005). Developmental stability and change in self-regulation from childhood to adolescence. The Journal of Genetic Psychology, 166(1), 54-76. doi:10.3200/GNTP.166.1.54-76
Rodríguez, M., Avalos, M., & López, C. (2014). Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. Salud en Tabasco, 20(1), 28-33.
Román, Y., Díaz, B., Cárdenas, M., & Lugli, Z. (2007). Construction and validation of the perceived self-efficacy inventory for weight control. Clinica y Salud, 18(1), 45-56.
Ruíz, V., Berrocal, C., López, A., & Rivas, T. (2003). Self-efficacy in the control behavior intake. Adaptation to Spanish of the Eating Self-Efficacy Scale. Psicothema, 15(1), 36-40.
Secretaría de Salud. (2011). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado Febrero 15, 2017, de www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2016) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT). Informe final. Ciudad de México. [citado el 02 de abril 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Uscanga, Y., González, T., Del Moral, L., & Hernández, N. (2017). Obesidad y autorregulación de la actividad física y la alimentación en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 14(1), 1-16.
Wardle, J., Guthrie, C. A., Sanderson, S., & Rapoport, L. (2001). Development of the children's eating behaviour questionnaire. The Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 42(7), 963-970.
Wilson-Barlow L., Hollins T., & Clopton J. (2014). Construction and validation of the healthy eating and weight self-efficacy (HEWSE) scale. Eating Behavior, 15 (13), 490–492. doi:10.1016/j.eatbeh.2014.06.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).