Modo de autoconcepto en una adulta con diabetes durante las prevejez: un estudio de caso

Autores/as

  • Isaí Arturo Medina Fernández Universidad Autónoma de Coahuila
  • Edna Idalia Paulina Navarro Oliva Universidad Autónoma de Coahuila
  • Aridahi Yazmin Chi Uitz Práctica independiente
  • Antonio Vicente Yam Sosa Universidad Autónoma de Yucatán
  • Ana Laura Carrillo Cervantes Universidad Autónoma de Coahuila
  • Sandra Cecilia Esparza González Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.469

Palabras clave:

Teoría de enfermería, autoimagen, diabetes mellitus tipo 2, adaptación psicológica, enfermería geriátrica

Resumen

El ser mujer y vivir con diabetes ocasiona un impacto en la adaptación de la enfermedad; el modelo de adaptación de Roy señala el modo de autoconcepto como aspecto psicosocial de cómo se percibe la persona dentro del ambiente, provocando respuestas que puede influir con determinadas variables personales y clínicas. Objetivo. Describir el modo de adaptación de autoconcepto en una mujer en etapa de prevejez con diabetes tipo 2. Metodología. Estudio de caso único con abordaje fenomenológico. Se realizó una entrevista semistructurada; el análisis fue mediante la “Propuesta Fenomenológico de los Datos Obtenidos en la Entrevista”; el nivel adaptación del autoconcepto (NAA) se identificó con el instrumento VIVEROS03. Resultados. Participante con 52 años, y 20 años viviendo con diabetes. El NAA identificado fue nivel integrado. En el proceso de la enfermedad se manifestó problemas de aceptación, afrontamiento, afectación física y preocupaciones que influyen en el autoconcepto. El yo físico se constituyó por la percepción y sensación de la imagen corporal; el yo personal por el apoyo espiritual, autocuidado ideal, yo consciente y el deber ser. Conclusiones. Estos aspectos representan áreas de interés y oportunidad para enfermería, para un abordaje humanizado, integral y con énfasis en aspectos psicológico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdoli, S., Mardanian, L., & Mirzaei, M. (2012). How public perceive diabetes: A qualitative study. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 17(5), 370–374.

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, (47), 73–88. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i47.05

American Diabetes Association. (2017). Glycemic targets. Diabetes Care, 40(1), 548–556.

Andrea, C., & Perdomo, R. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index Enfermería, 25(12), 82–85.

Asián, R., & Pasos, R. (2017). Sobrepeso y Obesidad en Comunidades Indígenas Mayas. Economía, Cultura y Género. Revista de Estudios Regionales, (109), 139–163.

Ayala, G. (2017). Programa de adaptación del adulto mayor con diabetes mellitus tipo2, aplicando la teoría de Callista Roy en el Hospital de Ate Vitarte- 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Alas Peruanas. Perú.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164–167. doi: 10.25100/cm.v48i4.3662

Cavalcante, M., Venícios, M., & De Araujo, T. (2005). Estudio de la evidencia del concepto de grupo en el modelo de adaptación de Roy. Cultura de Los Cuidados, 9(17), 82–87.

Chavez, A. (2011). Duelo y depresión en el adulto mayor. Asociación Mexicana de Tanatología.

Cruz, A., Navarro, M., Balam, M., & Pool, R. (2017). Efecto de la motivación conductual en el nivel de adaptación del modo autoconcepto del adulto mayor con hipertensión. Revista Salud y Bienestar Social, 1(1), 25–53.

Danet, A., Prieto, M., Gamboa, E., Retana, L., & March, J. (2016). La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. Atención Primaria, 48(8), 507–517. doi: 0.1016/j.aprim.2015.10.010

Díaz, A., Betaconurt, C., Cheverría, S., Rodríguez, E., & González, C. (2014). Diabetes Mellitus : un estudio sobre el nivel de adaptación fisiológica y de autoconcepto en pacientes que participan en un grupo de apoyo. Revista Iberoamericana de Producción Académica Y Gestión Educativa, 1, 1–28.

Epul, P. (2012). Factores que influyen en el manejo de la diabetes tipo II en el paciente bajo control del consultorio adosados al hospital San José de Maipo en el año 2010 (tesis de pregrado). Universidad de Chile. Chile

Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. México.

López-Ramón, C., Ávalos-García, M. I., Morales-García, M., & Priego-Álvarez, H. (2013). Perspectivas del paciente en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social de Tabasco Un estudio cualitativo. Salud En Tabasco, 19(3), 77–84.

López, C., & Ávalos, M. (2013). Diabetes Mellitus tipo 2 : barreras y perspectivas en el control del paciente. Horizonte Sanitario, 12(2), 63–69.

Luengo, S., & Salazar, A. (2008). Aplicación del proceso de enfermería según el Modelo de Roy en pacientes con Diabetes Mellitus. Enfermería Globlal, 14, 1–13.

Marí, R., Bo, R., & Climent, C. (2010). Propuesta de Análisis Fenomenológico de los Datos Obtenidos en la Entrevista. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 113–132. doi: 10.17345/ute.2010.1.643

Medina, I., Cervera, E., Polanco, T., Tun, M., Cob, A., Salazar, R., & Candila, J. (2016). Experiencia social de vivir con diabetes tipo 2: una mirada de una comunidad suburbana. (pp. 556–564). Saltillo In Ciencia y humanidades.

Medina, I., Medina, J., Candila, J., Yam, A., Ceballos, J., & Zavala, D. (2017). Mi vida antes y después del diagnóstico de la diabetes tipo 2. Revista Salud y Bienestar Social, 1(1), 94–114.

Medina, I., Polanco, P., Tello, M., & Esparza, S. (2018). Propuesta de cuidados de enfermería en la adaptación de autoconcepto de adultos mayores con diabetes tipo 2. Revista Española de Salud Mental, 6, 27–32.

Mesa, L., Carrillo, A., & Moreno, F. (2013). La cronicidad y sus matices: estudio documental. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 95–114.

Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado. Recuperado de: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf

Nieto, C., & Prada, Á. (2012). Proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II atendidos en el H.N.A.A.A Chiclayo-2011 (tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio De Mongrovejo. Perú.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe Mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación. doi: 10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(02)71-076

Portilla, L. (2011). Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes con y sin adherencia al tratamiento (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Marcos. Perú.

Roy, C. (2012). El modelo de adaptación de Roy en el contexto de los modelos de enfermería, con ejemplos de aplicaciones y dificultades. Cultura de Los Cuidados, IV(7/8), 139–159.

Roy, C. (2009). The Roy Adaptation Model. Appleton & Lange, Ed. Standford.

Ruíz, N., Díaz, A., & Martínez, J. (2017). Modo adaptativo de autoconcepto : un acercamiento con la experiencia vivida del adulto mayor. Enfermería Comunitaria, 13, 1–7.

Secretaría de Salud (2011). Que Establece los Criterios para la Ejecución de Proyectos de Investigación para la Salud en Seres Humanos.

Serra, A., (2015). Lo que un buen autoconcepto puede hacer por nosotros. C. Revista Iberoamericana Psicopática, 116, 47–56.

Servián, R. (2018). Diabetes y mujer en las distintas etapas de la vida. Recuperado de: https://diabetesmadrid.org/diabetes-y-mujer-etapas-de-la-vida/#Mujeres_mayores_de_45_anos

Shamah, T., Cuevas, L., Rivera, J., & Hernández, M. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. doi: 10.21149/8593

Torales, J., Lara, G., Ruiz, C., & Villalba, J. (2016). Aspectos psicopatológicos en el paciente con diabetes. (pp. 16–25).Paraguay. Pie diabético: Manual de manejo.

Villamizar, B., & Durán, M. (2012). Modelo de adaptación de Roy en un ensayo clínico controlado. Avances En Enfermería, XXX(2), 97–107.

Viveros, M., & Diaz, R. (2004). Instrumento Viveros 03 para Medir el Autoconcepto de Personas con Enfermedades Crónicas. Desarrollo Científico de Enfermería, 12(4), 113–117.

Yam, A., Candila, J., Sierra, A., & Negrón, J. (2017). Preocupaciones y temores como experiencia de vivir con diabetes tipo 2. Revista Salud y Bienestar Social, 1(2), 47–61.

Descargas

Publicado

2020-03-04

Cómo citar

Medina Fernández, I. A., Navarro Oliva, E. I. P., Chi Uitz, A. Y., Yam Sosa, A. V., Carrillo Cervantes, A. L., & Esparza González, S. C. (2020). Modo de autoconcepto en una adulta con diabetes durante las prevejez: un estudio de caso. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(1), 166–175. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.469

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a