Factores de Riesgo para el Consumo de Alcohol y Drogas en Estudiantes de Bachillerato en Nayarit, México

Autores/as

  • Marí­a del Rocí­o Figueroa Varela Universidad Autónoma de Nayarit http://orcid.org/0000-0003-0858-383X
  • Sinahi Getzemany Lira-Renteria
  • Fabiola González-Betanzos

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453

Palabras clave:

Factores de riesgo, consumo de alcohol y drogas, adolescentes

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue analizar factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes de un bachillerato en Tepic, Nayarit, adscrito a la Universidad Autónoma de Nayarit. Se utilizó un enfoque cuantitativo transversal, no experimental, con un diseño de tipo correlacional. Para los participantes se empleó una muestra no probabilí­stica por conveniencia, la cual estuvo conformada por 292 alumnos entre 15 y 19 años (M = 17; DT =1.11). Para medir las variables de factores de riesgo y consumo de alcohol se utilizó una versión adaptada del test DUSI (Drug Use Screening Inventory). Los resultados mostraron un Alfa de Cronbach del .92 para el instrumento; el alcohol y tabaco son las sustancias con mayor prevalencia entre los jóvenes, así­ como la marihuana. Se detecta que el 8.24% de los jóvenes ya tiene problemas de dependencia, así­ como los problemas conductuales especialmente en los hombres. Entre los factores de riesgo que tienen más influencia en el consumo de alcohol y drogas destacan relaciones sociales inadecuadas y las relaciones familiares disfuncionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marí­a del Rocí­o Figueroa Varela, Universidad Autónoma de Nayarit

Docente e Investigadora del Programa Académico de Psicologí­a, Universidad Autónoma de Nayarit.

Citas

ADN40 (10 de junio de 2018). México ocupa séptimo lugar en muertes por accidentes de tráfico. Recuperado de http://www.adn40.mx/noticia/moda/nota/2018-06-10-13-48/mexico-ocupa-septimo-lugar-en-muertes-por-accidentes-de-transito/

Alonso, M.M., del Bosque, J., Gómez, M., Rodrí­guez, L., Esparza, S., & Castillo, B. (2009). Percepción de normas sociales y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Anuario de investigación en adicciones, 10(1), 1-10.

Alonso-Castillo, M. M., Yáñez-Lozano, A., & Armendáriz-Garcí­a, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 87-96. doi: 10.21134/haaj.v17i1.286

Armendáriz, N., Alonso B., Alonso M. M., López, M. A., Rodrí­guez, L. A., & Méndez, M.D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y Enfermerí­a, XX (3), 109-118.

Comisión Nacional contra las Adicciones. (2017). ENCODAT. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT 2016-2017. Disponible en https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

De San Jorge-Cárdenas, X., Sánchez-Solí­s, A., Pavón-León, P., & Arellanez-Hernández, J.L. (2016). Consumo de alcohol y otras drogas en la Universidad Veracruzana Intercultural. Revista Investigaciones Sociales, 2(6), 1-13.

Dí­az, D. B., González, J. D., & Garcí­a, V. R. (2006). Adaptación del Drug Use Screening Inventory para su aplicación con adolescentes mexicanos. Adicciones, 18(2), 197-210.

Dí­az, B. & Garcí­a, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilí­citas en una muestra de estudiantes de educación media. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(4), 223-232.

Grigoravicius, M., Iglesias, A., Ponce, P., Garcí­a, J., Pandolfi, M., Nigro, V., & Bradichansky, L. (2013). Contexto familiar y consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 8 y 12 años. Acta de investigación Psicológica, 3(12), 1149-1162.

Guzmán, F., Vargas, J., Candia, J., Rodrí­guez, L., & López, K. (2019). Influencia de la presión de pares y facebook favorecedores al consumo de drogas ilí­citas en universitarios mexicanos. Health and Addictions/Salud y drogas, 19(1)22-30. doi: 10.21134/haaj.v19i1.399

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologí­a de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández-Serrano, O., Font-Mayolas, S., & Gras, M. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3), 205-213.

Herrera, M., Ampudia, A., & Reidl, L. (2013). Factores de riesgo que identifican a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Psicologí­a y Salud, 23(2), 209-216. Disponible en https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-2/23-2/Mar%C3%ADa%20Ernestina%20del%20P.pdf

INEGI (2017). Estadí­sticas a propósito del dí­a internacional de la juventud (12 de agosto). Datos Nacionales. Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/juventud2017_Nal.pdf

INPRFM. Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretarí­a de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Oliva Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., Mujica Salazar, A., Martí­n del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R., & Medina-Mora ME. México DF, México: INPRFM. Disponible en http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.

Landero, R. & Villarreal M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicologí­a y Salud, 17(1). doi: 10.25009/pys.v17i1.731

López-Cisneros, M., Alonso, M., Méndez, M., & Armendáriz, N. (2016). Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complementos urbanos del estado de Nuevo León, México. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 16(2), 127-134. doi: 10.21134/haaj.v16i2.254

Mateo-Crisóstomo, Y., Rivas-Acuña, V., González-Suárez, M., Hernández G., & Victorino-Ibarra, A. (2018). Funcionalidad y satisfacción familiar en el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 195-205. doi: 10.21134/haaj.v18i2.378

Meneses, C. & Charro, B. (2014). Is a gender differential intervention necessary in the prevention of adolescent drug use? Revista de Psiquiatrí­a y Salud Mental, 7(1), 5-12. doi: 10.1016/j.rpsmen.2013.01.002

Molero-Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez-Linares, J., & Barragán-Martí­n, A. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de las consecuencias. Atención familiar, 24(2), 56-61. doi: 10.1016/j.af.2017.02.001

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Paí­no, M., & Aritio-Solana R. (2014). Prevalencia de sí­ntomas emocionales y comportamentales en adolescentes españoles. Revista de Psiquiatrí­a y Salud Mental, 7, 121-130.

Palacios, J. R. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes. Psicologí­a Iberoamericana, 20 (1), 29-39.

Palacios, J. & Álvarez, M. (2018). Consumo de drogas asociadas al contagio de infecciones de transmisión sexual en jóvenes de México. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 111-120. doi: 10.21134/haaj.v18i2.384

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Mar-Molero, M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A. Garzón, A., Carrión, J., & Mercader, I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 371-382. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.139

Pizarro, K., Bustamante, I., & Surkan, P. (2017). Family Factors and Adolescents Problems in a High-Risk Urban Peruvian Neighborhood. Substance Use & Misuse, 52(2), 194-202. doi: 10.1080/10826084.2016.1223137

Ruiz-Risueño, A. J, Ruiz-Juan, F., & Zamarripa, J. I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad fí­sico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211–20.

Tarter, R., Laird, S., Bukstein, O., & Kaminer, Y. (1992). Validation of adolescent Drug Abuse Screening Inventory: Preliminary findings. Psychology of Addictive Behaviors, 6(4), 233-236.

Telumbre, J. Y., & Sánchez, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 79-86. doi: 10.21134/haaj.v15i1.217

Secretarí­a de Salud (2015). Informe sobre la salud de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

Villarreal, M. E., Sánchez-Sosa. J., & Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas psychologica, 12(3), 857-873. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca

Villatoro, J., Medina-Mora M. E., Campo, R. M, Fregoso, D. A. Bustos, M. N., Reséndiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, I., & Martí­nez, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud mental, 39(4), 193-203.

Ybrandt, H. (2010). Risky alcohol use, peer and family, relationships and legal involvement in adolescents with antisocial problems. Journal of Drug Education, 40(3), 245-264.

Descargas

Publicado

2019-08-31

Cómo citar

Figueroa Varela, M. del R., Lira-Renteria, S. G., & González-Betanzos, F. (2019). Factores de Riesgo para el Consumo de Alcohol y Drogas en Estudiantes de Bachillerato en Nayarit, México. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 19(2), 130–138. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453

Número

Sección

Artí­culos