Apoyo social percibido a través de Facebook, familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes

Autores/as

  • Mary Cruz Ortiz-Peña
  • Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva Facultad de Enfermerí­a "Dr. Santiago Valdés Galindo", Universidad Autónoma de Coahuila
  • Francisco Javier Echevarria-Cerda
  • Francisco Rafael Guzmán-Facundo
  • Luis Arturo Pacheco-Pérez
  • Linda Azucena Rodrí­guez Puente

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.448

Palabras clave:

Adolescente, Apoyo Social, Consumo de Bebidas Alcohólicas, Red Social

Resumen

El consumo de alcohol en adolescentes es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial de mayor relevancia, se ha observado que desde etapas tempranas del desarrollo inicia el consumo de bebidas alcohólicas; sin embargo, no es reconocido como un problema de salud por esta población en riesgo. El objetivo del estudio fue analizar la relación que existe entre el apoyo social percibido a través de Facebook y el consumo de alcohol en los adolescentes. Estudio descriptivo correlacional, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, el tamaño de la muestra fue de 1,235 adolescentes, se obtuvo estadí­stica no paramétrica como el Coeficiente de Correlación de Spearman. Los resultados muestran que el 53.2% de los adolescentes presentó un consumo de riesgo, el 23.3% consumo dependiente y el 23.5% perjudicial o dañino. Se encontraron las siguientes correlaciones con el consumo de alcohol: apoyo social percibido a través de Facebook (rs = .125, p < .001), apoyo social percibido por la familia (rs = -.096, p <.05) y por amigos (rs = .089, p <.05). En conclusión, los adolescentes que presentan mayor apoyo social percibido a través de Facebook, presentan mayor consumo de alcohol

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva, Facultad de Enfermerí­a "Dr. Santiago Valdés Galindo", Universidad Autónoma de Coahuila

Doctora en Ciencias de Enfermerí­a 

Secretaria Académica de la Facultad de Enfermerí­a "Dr. Santiago Valdés Galindo", Universidad Autónoma de Coahuila 


Citas

Akbulut, Y., & Günüç, S. (2012). Percived Social Support and Facebook Use Among Adolescents. Internacional Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, 2(1), 30-41. doi: 10.4018/ijcbpl.2012010103

Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, A., & Armendáriz-Garcí­a, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 87-96. doi: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i1.286

Bolet, M., & Socarras, M. (2003). El Alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1): 25 – 31. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100004

Burns, N., & Grove, S. K. (2005). The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique and Utilization (5ª ed.). Missouri: Elsevier.

Charris, P. C. (2015). Apoyo social mediado por las nuevas tecnologí­as, como alternativa de convivencia en estudiantes universitarios. Barranquilla.

De la Fuente, J. R., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina UNAM, 35(2), 47-51.

Di Luca, S. (2013). El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura generación que ingresará al mundo académico. Proyectos en la Categorí­a Proyectos de exploración de la agenda profesional. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_investigacion/proyectos_categoria.php?id_categoria=8

Elashoff, J. D. (2007). nQuery Advisor (Versión 7.0) [Software de computación]. Los Angeles, CA: Statistical Solutions LTD.

Espada, J., Méndez, X., Griffin K., & Botvin G., (2003). Adolescencia: Consumo de Alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 84. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1051

Gaete, J., Olivares, E., Rojas-Barahona, C. A., Rengifo, M. J., Labbé, N., Lepe, L., Silva, M., Yáñez, C., & Chen, M. (2016). Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de 10 a 14 años de la ciudad de San Felipe, Chile: prevalencia y factores asociados. Revista Médica de Chile, 144, 465-475. doi: 10.4067/S0034-98872016000400007

González, R. M., Landero, H. R., & Dí­az, R.C. (2013). Propiedades psicométricas de una escala para evaluar el apoyo social a través de las redes sociales. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1239-1247.

Gonzaólez, R. M., & Landero, H. R. (2014). Propiedades Psicomeótricas de la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) en una Muestra de Estudiantes. Acta de investigacioón psicoloógica, 4(2), 1469-1480.

Helsen, M., Vollebergh, W. & Meeus, W. (2000). Social support from parents and friends and emotional problems in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 29, 319-336.

Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretarí­a de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez, J. A., Oliva, N., Fregoso-Ito, D., Bustos, M., Mujica, A., Martí­n del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R., & Medina-Mora ME. México DF, México: INPRFM. Recuperado de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional Contra las Adicciones; Secretarí­a de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Villatoro-Velázquez, J. A., Reséndiz, E. E., Mujica, S. A., Bretton-Cirett, M., Cañas-Martí­nez, V., Soto-Hernández, L. Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martí­nez, M., & Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view

International Center for Alcohol Policies. (2009). Determinants of Drinking. Recuperado el 04 de marzo 2014 de http://www.icap.org/LinkClick.aspx?fileticket=opSlJDbBI%2BU%3D&tabid=243

Luarn P., Kuo C., Chiu Y., & Chang S. (2015). Social Support on Facebook; the influence of TIE strength and gender differences. International Journal of Electronic Commerce Studies, 6(1) 37-50. doi: 10.7903/ijecs.1391

Martí­nez-González, O. (2015). La influencia de la clase social y el estilo de vida en el consumo de cerveza en destinos turí­sticos. Revista Electrónica CECIET, 8(1), 1-13.

Medina, F. G., Carbajales, L. E., Carbajales, L. A., Parés, O. Y., Veguila, A. G., & Pinto, C. Y. (2013). Comportamiento del consumo de bebidas alcoholicas en los adolescentes. MEDICIEGO, 19(2).

Moreno, M. A., Grant, A. M., Kacvinsky, L. E., Egan, K. E., & Fleming, M. (2012). College Students’ Alcohol Displays on Facebook: Intervention Considerations. Journal of American College Health, 60, 388–394. doi: 10.1080/07448481.2012.663841

Muñoz-Alonso, L. R., Álvarez-Aguirre, A., Mendoza-Ayala, M. A., Sánchez-Perales, M., Hernández-Rodrí­guez, V. M., & Hernández, C. M. (2014). Resilencia, asertividad y consumo de alcohol en adolescentes. Digital Ciencia@UAQro, 1(1), 1-9.

Musitu, G., & Cava J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervencion Psicosocial, 12(2), 179-192.

Musitu G., Jiménez T., & Murgui S. (2007). Rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 32(3), 370-380.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). Abuso de drogas e adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Recuperado el 5 julio 2016 de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Oliva, P. Y., Santana, C. A., Ordóñez, L. M., & Andueza, P. G. (2015). Consumo tabaco y alcohol en adolescentes suburbanos de Yucatán. Ciencia y Humanismo en la Salud, 2(3), 94-103.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Global status report on alcohol and health 2018. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/

Pineda, O. L., & Uribe, R. A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Psychologia Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82.

Reinert, D.F., & Allen, J.P. (2007). The Alcohol Use Disorders Identification Test: An update of research findings. Alcoholism. Clinical and Experimental Research, 31, 185-199.

Secretarí­a de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. México, D.F. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Tegoma-Ruí­z, V. M., & Cortaza-Ramí­rez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enfermerí­a Universitaria, 13(4), 239-245. doi: 10.1016/J.REU.2016.10.001

Villarreal, M., Sánchez, J., Musitu, G., & Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo socio comunitario. Psychosocial Intervention, 19(3).

Woods-Jaeger, B. A., Nobles, R. H., Warren, L., & Larimer, M. E. (2016). The Relationship between Emotion Regulation, Social Support, and Alcohol-Related Problems among Racially Diverse Adolescents. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 25(3), 245–251. doi: 10.1080/1067828X.2015.1012611

Descargas

Publicado

2019-08-31

Cómo citar

Ortiz-Peña, M. C., Navarro-Oliva, E. I. P., Echevarria-Cerda, F. J., Guzmán-Facundo, F. R., Pacheco-Pérez, L. A., & Rodrí­guez Puente, L. A. (2019). Apoyo social percibido a través de Facebook, familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 19(2), 103–110. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.448

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a