Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos

Autores/as

  • Leticia Cortaza-Ramírez
  • Francisca Blanco-Enríquez
  • Brenda Alicia Hernández-Cortaza
  • Lizeth Alejandra Lugo-Ramírez
  • Paulina Beverido Sustaeta
  • Betzaida Salas
  • Xóchitl De San Jorge-Cárdenas Universidad Veracruzana (México) http://orcid.org/0000-0002-5554-1336

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.434

Palabras clave:

Internet, alcohol, familia, adolescente

Resumen

La familia es un factor psicosocial importante para evitar ofavorecer tanto el consumo de alcohol como el usoproblemático de la Internet en adolescentes, por lo quese realizó un estudio que analiza la relación entre estastres variables en estudiantes inscritos en una secundariadel estado de Veracruz. Método. Estudio con abordajecuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional,utilizando un muestreo aleatorio simple estratificado enel que participaron 252 adolescentes, a los que seaplicaron el Test de Adicción a Internet, AUDIT y APGARfamiliar. Resultados. Las adolescentes muestran mayoruso problemático (39.8%) que adictivo (5.8%) de laInternet; el consumo de alcohol con patrón de riesgoafecta al 4.4% de los participantes mientras que elperjudicial al 1.2% y 15.4% resultó con una funcionalidadfamiliar baja. Existe relación entre el uso de Internet y elconsumo de alcohol r = .181 (p = .0001), y entre el uso deInternet y la funcionalidad familiar r = -.281 (p = .0001), loque coincide con resultados reportados en otros países.Uno de los hallazgos de esta investigación fue que lasmujeres presentaron un mayor uso de Internet yconsumo de alcohol además de reportar una mayorproporción de baja funcionalidad familiar respecto de loshombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xóchitl De San Jorge-Cárdenas, Universidad Veracruzana (México)

Abogada y Antropologa Social con Doctorado en Antropologìa por la Universidad de Granada. Trabajo en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana como investigadora de Tiempo Completo y desarrollo una lìnea de investigaciòn en Reducción de la Demanda de Drogas. Soy docente en tres posgrados de la Universidad Veracruzana: la Maestrìa en Prevención Integral del Consumo de Drogas y la Maestrìa y el Doctorado en Ciencias de la Salud con énfasis en Investigación sobre Adiccions (estos dos últimos inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad). he dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente soy lider de un Cuerpo Académico denominado "Drogas y Adicciones: un Enfoque Multidisciplinario" y coordino la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. He publicado artículos científicos, capítulos de libros y compilado libros científicos en diversas editoriales nacionales y extranjeras. Soy miembro del Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Ciencias de la Salud y actualmente curso un Diplomado en Ética de la Investigación impartido por la Universidad Autónoma de Querétaro y la Univesidad Clarkson de Nueva York.

Citas

Alonso-Castillo, M., Yañez-Lozano, Á., & Armendáriz-García, N. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions/Salud y drogas, 17(1), 87-96. doi: 10.21134/haaj.v17i1.286

Armendáriz, N. A., Alonso, M. M., Alonso, B. A., López, M. A., Rodríguez, L. A., & Méndez, M. D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y Enfermería, 20(3), 109-118. doi: 10.4067/S0717-95532014000300010

Bajac, H., Feliu, A., Meerhoff, D., Latorre, L., & Elices, M. (2016). ILudicium: Una intervención educativa para abordar la percepción de riesgo del consumo problemático de alcohol en adolescentes. Adicciones, 28(1), 41-47. doi: 10.20882/adicciones.789

Carbonell, X., Füster, H., Chamarro, A., & Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

Carbonell, X., Guardiola, E., Beranuy, M., & Belles, A. (2009). A bibliometric analysis of the scientific literature on Internet, video games, and cell phone addiction. Journal of Medical Library Association, 97(2), 102-107. doi: 10.3163/1536-5050.97.2.006

Caro, C., & Plaza, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la adicción adolescente a Internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 99-113. doi: 10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17031

Castellón, S., & Ledesma, E. (2012). El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spíritus, Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/21/

Castillo, L. H., Cargill, N. R., & Gutiérrez, G. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, 18(1), 14-23.

Cia, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217. doi: 10.20453/rnp.v76i4.1169

Contreras-Aburto, J., Beverido-Sustaeta, P., De San Jorge-Cárdenas, X., Salas-García, B., & Ortiz-León, M. C. (2017). Uso de Internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 3(2), 3-11. doi: 10.28931/riiad.2017.2.02

De la Villa-Moral, M. & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. doi: 10.1016/j.rips.2016.03.001

Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C., & Cabús, G. (2012). Revisión de los mecanismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(116), 691-705. doi: 10.4321/S0211-57352012000400002

Echeburúa, E., Labrador, F., & Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de drogodependencias, 37(4), 435-4487.

Gomes, F., Silva, F., & Sendín, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar, 212(43), 45-53. doi: 10.3916/C43-2014-04

Gómez, F. J., & Ponce, E. R. (2010). Una nueva propuesta para la interpretación de Family APGAR (versión en español), Atención Familiar, 17(4), 102-106. doi: 10.22201/facmed.14058871p.2010.4.21348

Gómez-Maqueo, E. L., Gómez H. L., Morales, B., & Pérez, M. (2009). Uso del AUDTI y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista colombiana de Psicología, 18(1), 9-17.

Grant, J. E., & Chamberlain, S. R. (2016). Expanding the definition of addiction: DSM-5 vs. ICD-11. CNS Spectrums, 21(4), 300-303. doi: 10.1017/S1092852916000183

Griffiths, M.D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum; 76: 14-19. Recuperado de: http://www.belspo.be/belspo/fedra/DR/DR64_Griffiths_present_en.pdf

Hernández-Castillo, N., Cargill-Foster, G., & Gutiérrez-Hernández, L. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior. Salud en Tabasco, 18(1), 14-23.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). Estadísticas a propósito del día mundial de Internet. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/Internet2016_0.pdf. Consulta: 27 de Diciembre de 2017.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM, 2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758 . Consulta: 01 de Mayo de 2018.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional contra las Adicciones y Secretaría de Salud (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de alcohol. Recuperado de:http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2009). Encuesta Nacional de Salud 2000. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Recuperado de: https://www.insp.mx/encuestoteca/Encuestas/ENSA2000/OTROS/ensa_tomo2.pdf Consulta: 21 de Noviembre de 2018.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf. Consulta: 27 de Diciembre de 2017.

Jorgenson, A. G., Hsiao, R. C., & Yen, C. F. (2016). Internet Addiction and other behavioral addictions. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 25(3), 509-520. doi: 10.1016/j.chc.2016.03.004

Kuss, D., Van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D., & Van de Mheen, D. (2013) Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior; 29(5), 1987–1996. doi: 10.1016/j.chb.2013.04.002

Lugo, M. M., Ledesma, F. M., & D’Addosio, R. (2010). Consumo de alcohol por adolescentes y percepción de la función familiar. Médico de familia, 18(1), 25-31.

Márquez, L., & Rincón, D. (2013). Brecha digital: uso de Internet entre docentes y alumnos universitarios. Negotium, 8(24), 86-108.

Matas, A., & Estrada, L. I. (2012). Relación entre autovaloración de consumo de Internet y puntuación de adicción a Internet en una muestra universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(4), 152-168.

Morales, F., Cabrera, M., Pérez, C. J., & Amaro, M. L. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de ciudad Nezahualcóyotl, frecuencia y características sociales, 2015. Vertientes. Revista especializada en ciencias de la salud, 18(1), 8-15.

Morioka, H., Itani, O., Osaki, Y., Higuchi, S., Jike, M., Kaneita, Y., & Ohida, T. (2017). The association between alcohol use and problematic Internet use: A large-scale nationwide cross-sectional study of adolescents in Japan. Journal of Epidemiology, 27(3), 107-111. doi: 10.1016/j.je.2016.10.004

Muñoz, M., Redondo, N., Fernández, L., & Gámez, M. (2011). Las nuevas adicciones. En V. E. Caballo, I. C. Salazar & J. A. Carrobles (Coords.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 552-570). Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Organización Mundial de la Salud [OMS, 2001]. AUDIT: Cuestionario de identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Recuperado de:http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf. Consulta: 28 de Diciembre de 2017.

Puerta, D. X., & Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 620-631. doi: 10.12804/apl

Rengifo, C. A., Mamani, L., & Vilca, W. (2015). Funcionamiento familiar y adicción a Internet en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte. Revista Científica Ciencias de la Salud, 8(2), 9-17. doi: 10.17162/rccs.v8i2.467.

Rial, A., Golpe, S., Gómez, P., & Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 25-38. doi: 10.21134/haaj.v15i1.223

Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: 10.6018/analesps.30.2.159111

Ruiz, A. & Ruiz, S. (2017). Relación entre la adicción a Internet y redes sociales en estudiantes universitarios del Área Ciencias de la Salud. Revista EDUCATECONCIENCIA, 16(17), 150-162. Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/363

Ruiz, J. M. & Pedrero, E. J. (2014). Neuropsicología de la adicción. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana, S. A. Recuperado de: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4980/Neuropsicologia-de-la-Adiccion.html

Sánchez, M., & Otero, A. (2010). Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención primaria, 42(2), 79-85. doi: 10.1016/j.aprim.2009.05.004

Secretaría de Salud (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html. Consulta: 28 de Diciembre de 2017.

Suárez, M.A., & Alcalá, M. (2014). APGAR Familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.

Tegoma, V. M. & Cortaza, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enfermería Universitaria, 13(4), 239-245. doi: 10.22201/eneo.23958421e.2016.4.57860

Torrente, E., Piqueras, J. A., Orgilés, M., & Espada, J. P. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia Psicológica; 32(3), 175-184. doi: 10.4067/S0718-48082014000300001

Wu, C. S., Wong, H. T., Yu, K. F., Fok, K. W., Yeung, S. M., Lam C. H., & Liu, K. M. (2016). Parenting approaches, family functionality, and Internet addiction among Hong Kong adolescents. BMC Pediatrics, 16(130), 2-10. doi: 10.1186/s12887-016-0666-y

Young, K. (1996) Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder (Canada) Cyber Psychology and Behavior, 1(3), 237-244.

Descargas

Publicado

2019-08-31

Cómo citar

Cortaza-Ramírez, L., Blanco-Enríquez, F., Hernández-Cortaza, B. A., Lugo-Ramírez, L. A., Beverido Sustaeta, P., Salas, B., & De San Jorge-Cárdenas, X. (2019). Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 19(2), 59–69. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.434

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.