Evaluación cualitativa de un programa psicosocial de gestión del tiempo libre en un grupo de pacientes con patología dual

Autores/as

  • Cristina Guerra FEP Universitat de Girona
  • Fran Calvo Grupo de Investigación en Salud Mental y Adicciones (IDIBGI), Institut d’Assistència Sanitària (IAS), Girona. FEP Universitat de Girona
  • Simón García-Ventura Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona, España.
  • Xavier Carbonell FPCEE Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.424

Palabras clave:

adherencia, patología dual, salud mental, tratamientos psicosociales, ocio

Resumen

Introducción: El tratamiento psicosocial es una parte esencial del proceso terapéutico en patología dual. Uno de los elementos clave en este tipo de intervenciones es la reconstrucción del tiempo de ocio del paciente ya que, en personas consumidoras, se emplea frecuentemente en consumir substancias.

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo explorar, en un grupo de pacientes con patología dual, dos aspectos de relevancia. Por un lado, la gestión del tiempo de ocio y los elementos que favorecen o dificultan dicha habilidad. Por otro, su visión del programa psicosocial al que acuden, así como propuestas de mejora.

Desarrollo del tema: El análisis cualitativo indica que la existencia de una red de apoyo tanto formal como informal es el factor que más favorece una adecuada gestión del tiempo de ocio. La asistencia y participación en las actividades del servicio ambulatorio posibilita que los usuarios construyan una red social de apoyo informal. La falta de información y la incompatibilidad horaria dificultan dicha participación.

Conclusiones: Los usuarios creyeron importante mejorar la comunicación y contar como más profesionales de atención directa. Se describen las implicaciones clínicas de los resultados del estudio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armayones, M., Boixadós, M., Gómez, B., Guillamón, N., Hernández, E., Nieto, R., … Sara, B. (2015). Psicología 2.0: Oportunidades y retos para el profesional de la psicología en el ámbito de la salud. Papeles Del Psicólogo, 36(2), 153–160.

Bradley, K. A., & Kivlahan, D. R. (2014). Bringing patient-centered care to patients with alcohol use disorders. JAMA, 311(18), 1861. https://doi.org/10.1001/jama.2014.3629

Calvo, F., & Carbonell, X. (2018). The sky’s the limit: A longitudinal study on how Facebook improves the psychological well-being of individuals experiencing homelessness. JMIR Mental Health.

Calvo, F., Carbonell, X., Valero, R., Costa, J., Turró, O., Giralt, C., & Ramírez, M. (2017). Abandono precoz y retención en servicios ambulatorios de drogodependencias: análisis transversal comparativo de factores que aumentan o disminuyen la adherencia. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.006

Calvo, F., Costa, J., & Valero, R. (2016). Motivos de abandono temprano de pacientes en tratamiento ambulatorio de adicción a sustancias. Revista Española de Drogodependencias, 41(1), 41–55.

Eguidazu, M. (2004). Intervenciones desde terapia ocupacional en salud mental, Análisis bibliográfico basado en la evidencia. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, ISSN-E 1885-527X, No. 22 (V.12, Noviembre), 2015, 22(12), 13.

GDT. (2009). Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el trastorno mental grave | SALUD MENTAL ESPAÑA. Madrid. Retrieved from https://consaludmental.org/centro-documentacion/gpc-intervenciones-psicosociales-trastorno-mental-2759/

Gearing, R. E., Townsend, L., Elkins, J., El-Bassel, N., & Osterberg, L. (2013). Strategies to predict, measure, and improve psychosocial treatment adherence. Harvard Review of Psychiatry, 22(1), 31–45. https://doi.org/10.1097/HRP.0000000000000005

General Assembly of the World Medical Association. (2014). World Medical Association declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. The Journal of the American College of Dentists, 81(3), 14–8.

Gizakia Fundazioa. (2012). Buenas prácticas para la inserción social de personas con patología dual. Vizkaya. Retrieved from http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Buenas_practicas_patologia_dual.pdf

Martí, J., Carballo, J., Carceles, I., & García, A. M. (2012). Tratamiento psicosocial de las adicciones basado en el Modelo Matrix en un centro público: un estudio piloto. Heatlh and Addictions: Salud Y Drogas, 12(2), 253–272.

Rössler, W. (2006). Psychiatric rehabilitation today: an overview. World Psychiatry, 5(3), 151–7.

Sinha, R. (2001). How does stress increase risk of drug abuse and relapse? Psychopharmacology, 158(4), 343–359. https://doi.org/10.1007/s002130100917

Susana Gorbeña Etxebarria (editora). (2000). Ocio y salud mental. Bilbao. Retrieved from http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio14.pdf

Timko, C., Schultz, N. R., Cucciare, M. A., Vittorio, L., & Garrison-Diehn, C. (2016). Retention in medication-assisted treatment for opiate dependence: A systematic review. Journal of Addictive Diseases, 35(1), 22–35. https://doi.org/10.1080/10550887.2016.1100960

Descargas

Publicado

2019-02-01

Cómo citar

Guerra, C., Calvo, F., García-Ventura, S., & Carbonell, X. (2019). Evaluación cualitativa de un programa psicosocial de gestión del tiempo libre en un grupo de pacientes con patología dual. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 19(1), 110–117. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.424

Número

Sección

Artículos