El enfoque de salud pública en la polí­tica de drogas en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.349

Palabras clave:

Salud pública, drogas ilí­citas, trastornos por uso de sustancias

Resumen

El gobierno colombiano ha impulsado la discusión internacional acerca de los resultados de la polí­tica de drogas, proponiendo que el enfoque de esta polí­tica debe ser el de derechos humanos y de salud pública. A pesar de esto, rara vez se explica en qué consiste tal enfoque y cuáles son sus implicaciones. Los indicadores relativos al problemática de las drogas en el paí­s, muestran que la polí­tica actual no ha tenido buenos resultados, por lo que se requieren ajustes sustanciales en su abordaje. El enfoque de salud pública tiene el potencial de equilibrar la polí­tica de drogas, con resultados notorios en el mejoramiento del bienestar, la salud, la seguridad y la economí­a nacional. El presente artí­culo presenta un panorama general sobre lo que este enfoque significa, sus implicaciones, sus ventajas y los retos en su aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., … Strang, J. (2010). La polí­tica de drogas y el bien público. Washington DC.: Organización Panamericana de la Salud.

Bernard, O. (2013). Harm Reduction: between a humanist approach and innovation. En C. Debaulieu, N. Luhmann, & O. Maguet (Eds.), The history & principles of harm reduction. Between public health and social change. Francia: Médicins du Monde.

Calipari, E. S., Juarez, B., Morel, C., Walker, D. M., Cahill, M. E., Ribeiro, E., … Nestler, E. J. (2017). Dopaminergic dynamics underlying sex-specific cocaine reward. Nature Communications, 8, 13877. https://doi.org/10.1038/ncomms13877

Chan, M. (2013). Foreword by the Director-General of WHO. En K. Leepo, E. Ollila, S. Peña, M. Wismar, & S. Cook (Eds.), Health in All Policies. Seizing opportunities, implementing policies. Malta: Ministry of Social Affairs and Health of Finland.

Collins, J. (Ed.). (2014). Ending the Drug Wars (London School of Economics and Political Science). LSE Ideas.

Comisión Asesora para la Polí­tica de Drogas en Colombia. (2013). Lineamientos para una polí­tica pública frente al consumo de drogas.

Cooper, C. (2013). Recopilación de datos significativos: evaluación de la eficacia del programa y del impacto sobre el programa y los participantes. En OEA & School of Public Affairs, Tribunales de tratamiento de drogas: una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas (CICAD). Washington DC.

COPOLAD. (2014). Calidad y evidencia en reducción de la demanda de drogas. Marco de referencia para la acreditación de programas (Entidad de Coordinación y Ejecución). Madrid.

Csete, J. (2010). Desde las cumbres de las montañas. Lo que el mundo puede aprender del cambio en las polí­ticas de drogas de Suiza. New York: Open Society Foundations.

Csete, J. (2012). Un acto de equilibrismo. La gestión de las polí­ticas públicas en la República Checa. New York: Open Society Foundations.

Dangreau, J., & Serlippens, A. (2013). Implementación de un tribunal de tratamiento de drogas: dos experiencias. Un enfoque vertical de “abajo hacia arriba” para el desarrollo de un tribunal de tratamiento de drogas: Ghent, Bélgica. En Departamento de Programas de Justicia. American University & CICAD, Tribunales de tratamiento de drogas: Una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

Herrman, H. (2005). Promoting Mental Health. Concepts, emerging evidence, practice. Geneva: World Health Organization.

International Drug Policy Consortium. (2012). Guí­a sobre polí­ticas de drogas. International Drug Policy Consortium. Recuperado a partir de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesNacionales/docs/Guia_politicas_drogas_SPA.pdf

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67–73.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, & Observatorio de Drogas de Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá DC.: Unodc.

Ministerio de Justicia y del Derecho, & Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). La heroí­na en Colombia. Producción uso e impacto en la salud pública. Análisis de la evidencia y recomendaciones de polí­tica (Ministerio de Justicia y del Derecho).

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, & UNODC. (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población penitenciaria y carcelaria en Colombia. Bogotá DC.: Ministerio de Justicia y del Derecho- UNODC.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, & Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá DC.: Editorial Guadalupe.

National Institute on Drug Abuse. (2012). Principles of drug addiction treatment. A research-based guide. Third edition. NIH Publications.

NIDA. (2006). Assesing drug abuse within and across comunities (Second). Bethesda: National Institute on Drug Abuse.

OEA. (2013a). El problema de las drogas en Las Américas: Estudios. Drogas y desarrollo. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

OEA. (2013b). El problema de las drogas en Las Américas: Estudios. Drogas y salud pública. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

OEA, & School of Public Affairs. (2013). Tribunales de tratamiento de drogas: una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas (CICAD). Washington DC.

OMS. (1967). Servicios de prevención y tratamiento de la dependencia causada por el alcohol y otras drogas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Rodrí­guez, E. (1996). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá DC.: Carrera 7.

Room, R., & Reuter, P. (2012). How well do international drug conventions protect public health? The Lancet, 84–91.

Single, E., Christie, P., & Ali, R. (2000). The impact of cannabis decriminalization in Australia and the United States. Journal of Public Health Policy, 21(2), 157–186.

UNODC. (2015). International Standards on Drug Use Prevention. Viena: United Nations Office on Drugs and Crime.

UNODC. (2016). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilí­citos 2015. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilí­citos 2016. Bogotá DC: UNODC. Recuperado a partir de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf

Volkow, N. D., Poznyak, V., Saxena, S., Gerra, G., & UNODC-WHO Informal International Scientific Network. (2017). Drug use disorders: impact of a public health rather than a criminal justice approach [Letter to the editor]. World Psychiatry, 16(2), 213–214.

Wilkinson, R., & Marmot, M. (Eds.). (2003). Social Determinants of Health: the Solid Facts (2a ed.). Copenhagen: World Health Organization.

Descargas

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Scoppetta, O., & Castaño Pérez, G. (2018). El enfoque de salud pública en la polí­tica de drogas en Colombia. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(1), 81–88. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.349

Número

Sección

Artí­culos