Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.333Palabras clave:
Adolescentes, consumo, drogas, exposición, factores de riesgoResumen
El estudio busca conocer la prevalencia de exposición a sustancias legales, ilegales y fármacos; así como los factores de riesgo asociados a la exposición reciente en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ambato. Se trabajó con una muestra de 502 adolescentes (56,6 hombres), entre los 14 y a los 20 años, pertenecientes a cuatro centros educativos (58% públicos) y domiciliados en Ambato (76,5% del sector urbano). Se encontró que el café (78,9%) es la sustancia de mayor consumo durante el último mes, seguido por los energizantes (46,8%), el alcohol (22,5%) y el tabaco (15,7%). Sobre la exposición a sustancias legales peligrosas, predomina el consumo de alcohol, seguido por el tabaco y en cuanto a las sustancias ilegales es el cannabis. La disponibilidad económica y los centros privados aparecen como factores de riesgo en la exposición al alcohol y el tabaco; la migración académica y la predisposición favorable al consumo constituyen factores de riesgo para la exposición al consumo de alcohol, tabaco y también al de sustancias ilegales; ser mujer aparece como factor de riesgo para el consumo de calmantes y somníferos. Se estudian las implicaciones al respecto de los hallazgos encontrados.
Descargas
Citas
Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77, 25-32.
Burrone, M. S., Villena, S., Lobo de Costa, M., Enders, J., Fernández, R., & Pereira, G. (2010). Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18, 648-654.
Calvete, E., & Estevéz, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 20(1), 49-56.
Chung, S., & Iyadurai, S. (2007). New-onset seizures in adults: possible association with consumption of popular energy drinks. Epilepsy Behavior, 10, 504 – 548.
Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-745.
Cogollo, Z., & Gómez-Bustamante, E. (2011). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 723-733.
Cohen, J., & Cohen, P. (1983). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Lima: DEVIDA.
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP); Observatorio Nacional de Drogas (OND). (2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito: Imprenta Full Color.
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). (2006). Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 8º Básico a 4º Medio 2005. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Fernández, S., Nebot, M., & Jané, M. (2002). Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Revista Española de Salud Pública, 76, 175-87.
Finnegan, & D. (2003). The health effects of stimulant drinks. Nutrution Bulletin, 28(2), 147-55.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF); Comisión Nacional Contra las adicciones; Secretaria de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México DF, México: INPRFM.
Jordán, M. L., Molina de Souza, J. R., & Pillon, S. C. (2009). Uso De Drogas Y Factores De Riesgo Entre Estudiantes De Enseñanza Media. Revista Latino-americana Enfermagem, 17(2), 246-252.
Lando, H., Thai, D., Murria, D., & al., e. (1999). Age of initiation, smoking patterns, and risk in a population of working adults. Prev. Med., 29, 590-598.
López, S., & Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.
Luengo, M., Kulis, S., Marsiglia, F., Romero, E., Gómez-Fraguela, J., Villar, P., & Nieiri, T. (2008). A Cross-national study of preadolescent substance use: Exploring differences between youth in Spain and Arizona. Substance Use & Misuse, 1571-1593.
Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Clínica Médica Las Condes, 22(1), 98-109.
Matute, R., & Pillon, S. (2008). Alcohol consumption by nursing students in Honduras. Revista Latino-Americanan Enfermagem, 16, 584-9.
Medina, M., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván, F., & Tapia, R. (2003). Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México, 45(supl. 1), S16-S25.
Medina-Pérez, O., & Rubio, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561.
Méndez, M., Leal Rojas, E., Prieto-Suárez, E., & al., e. (2008). Relación entre el consumo crónico de sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en fármaco-dependientes en rehabilitación en comunidades terapéuticas (FECCOT). Estudio descriptivo. Rev. Fac. Med. UNAL, 56, 338-352.
Merino, J., Moreno, E., Padilla, M., Rodríguez-Miñón, P., & Villarino, A. (2001). Análisis de Datos en Psicología I. Madrid: UNED.
Montero, I., & Orfelio, L. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moreta, R., Reyes, C., Mayorga, M., & León-Tamayo, L. (S.f.). Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador. (Artículo enviado y en proceso de revisión).
Muza, G., Bettiol, H., Muccillo, G., & Barbieri, M. (1997). Consumo de substancias psicoativas por adolescentes escolares de Ribeirão Preto, SP (Brasil). Rev Saúde Publica, 31, 163-70.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). (2016). Informe mundial sobre las drogas 2016. Washington D.C.: UNODC.
Organización de los Estados Americanos (OEA); Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2015). Informe sobre uso de drogas en las Américas 2015.
Pardo, A., & Ruiz, M. (2010). Análisis de Datos en ciencias sociales y de la salud II. Madrid: Síntesis.
Pentz, M. (2003). Costs, benefits, and cost effectiveness of comprehensive drug abuse prevention. En W. Bukoski, Cost Effectiveness and Cost Benefit Research of Drug Abuse Prevention: Implications for Programming and Policy. Monografía de investigación. Maryland (USA): NIDA.
Ramón-Salvador, D., Cámara-Flores, J., Cabral-León, F., Juárez-Rojop, I., & Díaz-Zagoya, J. (2013). Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de. Salud en Tabasco, 19(1), 10-14.
Rojas, M. (1999). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual. En A. Zavaleta (Ed.), Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima: CEDRO.
Rojas, M., Otiniano, F., & Zereceda, J. (2012). Estudio sobre el consumo intensivo de alcohol (Binge Drinkers) en una población clínica de adolescentes y jóvenes. Lima: CEDRO, documento no publicado.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico – SEDRONAR (AR). (2001). Resultado de la primer Encuesta Nacional a Estudiantes de la Enseñanza Media. Argentina: SEDRONAR.
Soto-Brand, G. (2015). Bebidas energéticas y los riesgos de su consumo con alcohol. Boletín(14), 1-6.
Tavares, B., Béria, J., & Lima, M. (2001). Prevalência do use de drogas e desempenho escolar entre adolescentes. Rev Saúde Publica, 35(2), 150-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).