Consumo de drogas en la universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.327Palabras clave:
actividad física, alcohol, drogas, tabaco, universidadResumen
RESUMEN:
El estudio pretende conocer el consumo de sustancias nocivas del alumnado universitario y determinar la posible relación con la práctica de actividad física (AF) y el sexo. Para ello se realizó un estudio descriptivo e inferencial con 366 estudiantes de la Universidad de Bío-Bío, a quienes se les aplicó un cuestionario validado previamente. Los resultados muestran que el alcohol es la sustancia consumida por mayor número de estudiantes, el tabaco es la sustancia que consumen de manera más habitual, mientras que las drogas ilegales apenas son consumidas por el alumnado. Se obtuvieron diferencias significativas según el sexo, siendo los hombres quienes consumen estas sustancias en mayor medida que las mujeres. No obstante, no se obtuvieron diferencias significativas en función de la práctica de AF. Por ello, no es posible afirmar que exista consistencia entre la práctica de AF y los efectos positivos que se podrían generar derivados de la misma.
Descargas
Citas
Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
Barra C, L., Fernández P, P., Granada G, F., Ávila C, P., Mallea M, J. y Rodríguez M, Y. (2015). Diagnóstico del consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista Médica de Chile, 143(10), 1343–1350. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015001000014
Bostwick, G. J. y Kyte, N. S. (2005). Measurement. In Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches (pp. 97–111). New York: Oxford University Press.
Castañeda, C. y Romero, S. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva University. Ccd, 9, 95–105.
Castañeda , C., Campos, M. y del Castillo, O. (2016). Actividad Física y Percepción de Salud de los Estudiantes Universitarios. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 64(2), 277–284.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068
Castillo-Viera, E. y Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
Celis-morales, C., Salas, C., Leppe, J., Cristi-montero, C., Duran, E. y Willis, N. (2015). Higher physical activity levels are associated with lower prevalence of cardiovascular risk factors in Chile. Revista Médica de Chile, 143(0), 1435–1443.
Colás, M. P. (1998). Investigación Educativa (pp. 43–68). Sevilla: Ediciones Alfar.
De la Cruz, E., Ruíz-Juan, F., Ruíz-Risueño, J., Flores, G., Olivares, A. y Cañadas, M. (2008). La cantidad de actividad física durante el tiempo libre como elemento mediador en el consumo habitual de tabaco en escolares de ESO almerienses. Cultura, Ciencia Y Deporte, 3, 91.
Departamento Epidemiología Ministerio de Salud de Chile. (2005). Encuesta Mundial de tabaquismo en jóvenes.Informe final. Retrieved from https://es.slideshare.net/AlejandraBurgosBizam/encuesta-mundial-de-tabaquismo-en-jvenes-gyts-chile-2003-publicado-en-2005-c-gonzlez-a-guerrero-a-burgos-m-chiu
Durán, S., Valdés, P., Andrés, G. y Herrera, T. (2014). Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Eating habits and physical condition of physical education students. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 251–259.
Espejo, T., Martínez, A., Chacón, R., Zurita, F, Castro, M. y Cachón, J. (2017). Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions, 17(1), 97-105.
Gaete, J., Olivares, E., Rojas-Barahona, C. A., Rengifo, M. J., Labbé, N., Lepe, L., … Chen, M.-Y. (2016). Smoking and alcohol use among Chilean teenagers aged 10 to 14 years. Revista Médica de Chile, 144(4), 465–75. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000400007
García, F, Herazo y Tuesca, R. (2015). Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista Medica de Chile, 143, 1411–1418. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015001100006
Gladys Morales, I., Carlos Del Valle, R., Carlos Belmar, M., Yasna Orellana, Z., Alvaro Soto, V. y Daniza Ivanovic, M. (2011). Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista Medica de Chile, 139(12), 1573–1580. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011001200006
Godínez, JA. y Gómez, GB. (2012). Familia, escuela y deporte (FEDE), tres áreas en la vida de los estudiantes del estado de Jalisco, México: análisis de la relación del uso del tiempo de ocio y del uso o abuso de las drogas. Health & Addictions, 12(2), 193-226.
Hernández, R. S., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrán, O. F. y Ardila, M. F. (2009). Alcohol Consumido y Variables Asociadas. Alcohol Consumption and Associated Variables. Revista Chilena de Nutrición, 36(3), 217–226.
Hingson RW y Heeren T, E. E. (2008). Age at drinking onset, alcohol dependence, and their relation to drug use and dependence, driving under the influence of drugs, and motor-vehicle crash involvement because of drugs. J Stud Alcohol Drugs, 69(2), 192–201.
Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J. y Iglesias-Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385–401.
Jiménez, A., Franco, Mu., Beamonte, A., Marqueta, A. y Gallardo, P. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1), 21–28. https://doi.org/10.20882/adicciones.248
Jiménez, M. G., Martinez, P., Miró, E. y Sanchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿Están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical Health & Psychology, 8(1), 185–202. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=31184351&site=ehost-live
Kokkevi A, Richardson C, Florescu S, y Kuzman M, S. E. (2007). Psychosocial correlates of substance use in adolescence: a cross-national study in six European countries. Drug Alcohol Depend, 86(1), 67–74.
López-Cisneros, MA., Alonso, MM., Méndez, MD y Armendáriz, NA. (2016). Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complementos urbanos del estado de Nuevo León, México. Tobacco and alcohol consumption among adolescents of urban areas in Nuevo León, México. Health & Addictions, 16(2), 127-134.
Lowenthal, K. M. (2001). An introduction to psychological tests and scales. New York: Psychology Press.
Martínez S, M. A., Leiva O, A. M., Sotomayor C, C., Victoriano R, T., Von Chrismar P, A. M. y Pineda B, S. (2012). Cardiovascular risk factors among university students. Revista Médica de Chile, 140(4), 426–35. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000400002
McMillan, J. H. (2008). Assessment essentials for standards-based education. New York: Corwin Press.
Melorose, J., Perroy, R. y Careas, S. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ministerio de Salud-Gobierno de Chile (2016). Encuesta Nacional de Salud: ENS. Retrieved from http://epi.minsal.cl/encuesta-ens/
Muñoz, J., y Delgado, M. (2010). Guía de recomendaciones para la promoción de la actividad física. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
Observatorio Chileno de Drogas. (2013). Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población escolar. Ministerio Del Interior Y Seguridad Públca., 1(Julio), 1–28. Retrieved from http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/decimo-escolares-2013.pdf
Observatorio Chileno de Drogas. (2015). Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General. Observatorio Chileno de Drogas. Retrieved from http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf
Observatorio Español De La Droga Y las Toxicomanías. (2011). Situacion y tendencias de los problemas de drogas en España. Retrieved from http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/oed2011.pdf
OMS. (2013). WHO Report on the Global Tobacco Epidemic. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 5, 106.
https://doi.org/10.1002/aehe.3640230702
Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: Un modelo exploratorio. Psicothema, 18(1), 18–24.
Romaguera, D; Tauler, P; Bennasar, M; Pericas, J; Moreno, C; Martinez, S y Aguilo, A. (2011). Determinants and patterns of physical activity practice among Spanish university students. Journal of Sports Sciences, 29(9), 989–997.
Romero, M., y Santander, J. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Médica de Chile, 361–368. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000400002
Ruíz-Juan, F., De la Cruz, E., Ruíz-Risueño, J. R., y García-Montes, M. E. (2009). Consumo de tabaco y práctica física de la población adulta. In Actividad Física y Estilos de Vida saludables (pp. 205–211). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Ruiz-Juan, F., y Abad, R.-R. (2010). Ingesta De Alcohol Y Práctica De Actividad Físico-Deportiva En Jóvenes Alcohol. Drinking Patterns and Physical Activity in Youth. Revista Internacional de Medicina Y Ciencias de La Actividad Física Y El Deporte, 10(38), 302–322.
Salinas C, J., Bello S, S., Chamorro R, H., y Gonzalez, C. G. (2016). Consejeria en Alimentación, Actividad Fisica y Tabaco. Instrumento Fundamental En La Practica Profesional. Revista Chilena de Nutrición, 43(4), 15–15. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000400015
Sañudo, F. B., de Hoyo, M., y Corral, J. A. (2009). Estilo de vida de adolescentes sevillanos actividad física y consumo de alcohol. Tándem: Didáctica de La Educación Física, 31, 62–70.
Steptoe, A. (2002). Trends in Smoking, Diet, Physical Exercise, and Attitudes toward Health in European University Students from 13 Countries, 1990–2000. Preventive Medicine, 35(2), 97–104. https://doi.org/10.1006/pmed.2002.1048
Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Välimäki, I., Wanne, O., y Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: A 21 year tracking study. Journal of Preventive Medicine, 28(3), 267–273.
Villalón C., M., y Cuellar, C. (2013). Proposing a data mining scaffolding for preventing harmful alcohol consumption in Chilean adolescents. Revista Medica de Chile, 141(5), 644–651.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000500013
Warren, C. W. (2002). Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tobacco Control, 11(3), 252–270. https://doi.org/10.1136/tc.11.3.252
Yusko, D., Buckman, J., White, H., & Pandina, R. (2009). Alcohol, Tobacco, Illicit Drugs, and Performance Enhancers: A Comparison of Use by College Student Athletes and Nonathletes. Journal of American College Health, 57(3), 281–290. https://doi.org/10.3200/JACH.57.3.281-290.Alcohol
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).