Factores de riesgo para ludopatia en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Guillermo Alonso Castaño Perez Universidad CES
  • Gustavo Adolfo Calderon Vallejo Fundación Universitaria Luis Amigo
  • Sandra Milena Restrepo Escobar

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.268

Palabras clave:

Gambling, risk factors, players casinos

Resumen

Recientemente el manual diagnóstico de trastornos  mentales  de la Asociación de Psiquiatría Americana – DSM V-  ha incluido al juego  patológico como  con una entidad con nosología propia, no sólo por las elevadas  tasas de prevalencias que se empiezan a presentar en la población general, sino también por la incidencia que esta tiene en la salud mental de quienes la padecen. Esta investigación de carácter cualitativo, busco identificar a través de una entrevista semiestructurada, los factores de riesgo que llevaron a un grupo de 50  jugadores de casino, a terminar con esta dependencia no química,  destacándose entre ellos los factores individuales relacionados con el “aurosal” que produce el estar y jugar  en los casinos, los socio ambientales y los  familiares y culturales 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Alonso Castaño Perez, Universidad CES

Medico, Especialista en Farmacodepedencia, Magister en Drogodependencias, Especialista en Patologia Dual, Doctro en Psicologia de la Salud, Docente - investigador Facultad de Medicina Universidad CES, Medellin (Colombia), Miembro de la Asociacion Latinoamericana de Adiccionologia ALAD; Fundador de la Asociacion Colombiana de Patologia Dual.

Gustavo Adolfo Calderon Vallejo, Fundación Universitaria Luis Amigo

Sociologo, Magister en Estudios Urbanos, docente- investigador Facultad de psicologia y ciencias sociales, Fundacion Universitaria Luis Amigo, Medellin (Colombia)

Citas

Acero Achirica, A. (2004). Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid: Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales

American Psychiatric Association. (1987): Diagnostic and statistical ma - nual of mental disorders (DSM-III-R) (3a. ed. rev.). Washington D.C.

Atlas de Poesía. (2006). Relato de Sergio Stepansky. Recuperado de: http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2006/04/00087-relato-de-sergio-stepansky-de-leon-de-greiff.html. Consultado en mayo de 2008.

Barroso Benítez, C. (2003). Bases sociales de la ludopatía. Tesis Doctoral universidad de Granada. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Recuperada de: http://hera.ugr.es/tesisugr/15435568.pdf. Consultada en septiembre de 2007.

Blanco C., Ibáñez A., Sáiz-Ruiz J., Blanco Jerez .C, Nuñez EV. (2000). Epidemiology, pathophysiology and treatment of pathological gambling. CNS Drugs,13 (2):397-407.

Blaszczynski, A., Steel, Z. & McConaghy, N. (1997). Impulsivity in pathological gambling: the antisocial impulsivist. Addiction, 92, 75-87

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: EditorialTaurus.

Brown, R. I. F. (1993). El papel de la activación, distorsiones cognitivas y búsquedas de sensaciones en las adiciones al juego. Psicología conductual, 1, 375- 388

Brown, R.I.F (1986). Dropouts and Continuers in Gamblers Anonymous: I Life- Context and Other Factors. Journal of Gambling Behavior, 2: 130-140.

Carrasquilla, T. & Moreno Duran, R.H. (1981). En la diestra de Dios Padre: Relatos. México: Editorial UNAM.

Congreso Nacional Chile (2005). Ley 1995. Biblioteca del Congreso. Recuperada de: http://www.subdere.gov.cl/transparencia/ley20285/pdf/ley19995.pdf. Consultada en Septiembre de 2010

Corney, W. J. & Cummings, W.T. (1988). Gambling Behavior and information processing biases. Journal of Gambling Behavior, 1, 111-118.

Coventri, K.R. & Brown, I.F. (1993). Sensation Seeking and gambling addictions. Addiction, 88, 541-554

Chóliz, M. (2006). Adicción al juego de azar. Recuperado de: http://www.uv.es/choliz. Consultado en septiembre de 2008.

Domínguez, A. M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de psicología, 27, (1), 3 - 20. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/171/173

Echeburúa, E. (1993). Las conductas adictivas: _una ruta común desde el "crack" al juego patológico?. Psicología Conductual, 1, 321-337.

Echeburúa, E. & Báez, C. (1994). Concepto y evaluación del juego patológico. En J. L. Graña (ED). Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Editorial Pirámide.

Echeburúa, E. & Montalvo, J. (1997) Manual de juego Patológico: Ayuda para el paciente guía para el terapeuta. Madrid: Editorial Pirámide

Echeburrúa, E. (2005) Retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. Adicciones, 17(1), 11-15

Eisen, AS., Lin, N., Lyons, MJ., Scherrer, J.F., Griffith, K., True, W.R. (1998). Familial influences on gambling behavior: an analysis of 3,359 twin pairs. Addiction, 93, 1375-84.

Fernández, J. & Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. . Madrid: Editorial Pirámide

Gaboury, A. & Ladoucer, R. (1989). Erroneus percepctions and Gambling. Journal of Social Behavior and Personality, 4 , 411-420.

Garrido, M., Jaén, P., Domínguez, A. (2004) Ludopatía y relaciones familiares. Madrid: Editorial Paidós.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

Gonzales, A. (1989). Juego patológico: una nueva adicción. Madrid: Editorial Tibidago.

González, PC., Astudillo, EY., Toro, KG,. Prado, DA. (2014). Prevalencia de las adicciones al juego y estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados en el Municipio de la Unión – Colombia. Revista Cultura del ciudadano; 11(1): 39-49

González Ibáñez, A., Mercadé, P.V., Aymani, N., Pastor, C. (1990). Variables de personalidad y juego patológico. Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barcelona, 17(5), 203-209

González Ibáñez, A. (1994). Características psicológicas y conductuales de los jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona,

Golffard, J.P. (2008). Juego patológico: Una revisión bibliográfica de la ludopatía, Pisocologia.com, 12(2)

Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Miler, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psicológical Bulletin, 112, 64-105.

Ibáñez, A., Blanco, C., De Castro, I.P., Fernández- Piqueras, J., Sáiz-Ruiz J. (2003). Genetics of pathological gambling. J Gambl Stud. Spring, 19(1), 11-22

Johansson, A., Grant, J., Kim, S., Odlaung, B., Götestam, K. (2008). Risk factors for problematic gambling: a critical literature review. Springer.

Kuley, N.B. & Jacobs, D.F. (1988). The relationship between dissociative-like experiencies and sensation seeking among social and problem gamblers. Journal of Gambilng Behavior, 4, 197 – 2007.

Labrador, F.J. & Becoña, E. (1994): «Juego patológico: aspectos epidemiológicos y teorías explicativas», en J.L Grana (Ed.): Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento, Madrid, Debate.

Ladouceur, R. (1991). Prevalence of pathological gamblers in Quebec, Canada. Canadian Journal of Psychiatry, 36, 732-734 .

McCormick, R.A. & Ramírez L.F. (1988). Pathological Gambling. Reprind from

Modern Perspectives in Psichosocial Pathologic, New York: Edited by John G. Howells, Brunner/Mazel Inc.

Moncada, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas ». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Montoya, L., & Zuluaga P. (2005) Características de la función ejecutiva en personas con cuadro clínico de juego patológico Medellín, -- 107 p. Tesis de grado no publicada. Facultad de Psicología. Fundación Universitaria Luís Amigó.

Moravec, J.D. & Munley, P.H. (1983). Psychological Test Findings on Pathological Gamblers in Treatment. The International Journal of the Additions, 18 (7), 1003-1009.

Orte, C. (1993). Factores de riesgo en el consumo de drogas. Revista Proyecto Hombre, 7, 73- 84.

Petterson, P.L., Hawkins, J.D., Catalano, R.F. (1992). Evaluating comprensive community drug risk reduction interventions. Design challenges and recommendations. Evaluation Review, 16, 579-602.

Robert, C. & Botella, C. (1994). Trastornos de control de impulsos: el juego patológico. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Comp.), Manual de Psicopatología, pp. 559-594. Madrid: McGraw-Hill.

Roger, C. (1986). Los juegos y los hombres. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosenthal, R.J. (1999). Pathological gambling, Psychiatric Annals, 22 (2), 72 78.

Roy, A., Custer, R., Lorenz, V., Linnoila, M. (1988). Depressed Pathological

Gamblers. Acta Psychiatr. Scand; 77, 163-165.

Ruiz, J.I. (2009). Juego patológico en usuarios e casinos de Bogotá. Prevalencia y relación con consumo de alcohol, búsqueda de sensación, y patrones de juego. Revista Colombiana de Psicología; 8(2): 145-156.

Secades Villa, R. & Villa Canal, A. (1998). El juego patológico. Prevención, evaluación y tratamiento, en la adolescencia. Madrid. Editorial Pirámide.

Taber, J.T., McCormick, R.A., Ramírez, L.F. (1987). The Prevalence and Impact of Major Life Stressors among Pathological Gamblers. The

International Journal of the Addiction; 22 (1), 71-79.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Urdániz, G. (1997). Estudio cualitativo de la ludopatía en Navarra. Navarra: Fundación Bartolomé de Carranza.

Villoria, C. (2003). El juego patológico en los universitarios de la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 14, (1), 43 - 65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=180617967003

Walters, G. (2002). Behaviour genetic research on gambling and problem gambling: apreliminary meta-analysis of available data. J Gambl Stud, 17, 255-71.

Welte, J., Wieczorek, W., Barnes, G.,Tidwell, M. (2006). Multiple risk factors for frequent and problem gambling: individual, social and ecological. Journal of Applied Psychology, 6 (36), 1548-1568.

Winters, K. & Rich, T. (1998). A twin study of adult gambling behaviour. J Gambl Stud, 14, 213-25.

Descargas

Publicado

2016-07-31

Cómo citar

Castaño Perez, G. A., Calderon Vallejo, G. A., & Restrepo Escobar, S. M. (2016). Factores de riesgo para ludopatia en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 16(2), 135–145. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.268

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.