Ludopatía en mujeres y hombres de Baja California, México: Un estudio de las narrativas

Autores/as

  • Armando Anuar Figueroa Estrada Departamento de Investigación en Adicciones Instituto del Estado de Baja California
  • Anel Hortensia Gómez San Luis Universidad Autónoma de Baja California http://orcid.org/0000-0002-9846-5046

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.493

Palabras clave:

adultos, ludopatía, narrativas, riesgo

Resumen

Las adicciones no se limitan al consumo de sustancias, sino que pueden manifestarse a través de conductas que afectan la vida cotidiana de las personas, como la ludopatía o adicción al juego. Al igual que en la adicción a sustancias, las personas adictas al juego experimentan síntomas de abstinencia que los conducen a una pérdida de control de la conducta de juego. Objetivo. Explorar las narrativas relacionadas con la ludopatía en hombres y mujeres de Baja California, México. Método. Estudio cualitativo con diseño narrativo en el que se realizaron entrevistas individuales a 3 mujeres y 2 hombres adultos con adicción al juego. Resultados. El análisis narrativo sugiere que existen antecedentes personales y familiares que facilitan el acercamiento al juego, así como factores socio ambientales en los casinos que contribuyen al proceso adictivo. El juego patológico facilita conductas de riesgo en términos de salud física, mental y sexual; así como de incursionar en actos delictivos y violencia. Conclusiones. Se concluye que existen correlatos entre el proceso de adicción a sustancias y la adicción al juego, y que existen diferencias por sexo que deben considerarse para el tratamiento y la prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Anuar Figueroa Estrada, Departamento de Investigación en Adicciones Instituto del Estado de Baja California

Investigador titular

Departamento de Investigación en Adicciones

Instituto del Estado de Baja California

Anel Hortensia Gómez San Luis, Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Humanas, 

Universidad Autónoma de Baja California. 

Profesora-Investigadora

Citas

Almanza, A.M., & Gómez, A.H. (2020). Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención. Salud Colectiva, 16, 1-17. doi:10.18294/sc.2020.2523

Adams, P. J., & Wiles, J. (2017). Gambling machine annexes as enabling spaces for addictive engagement. Health & Place, 43, 1–7. doi:10.1016/J.HEALTHPLACE.2016.11.001

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-5. doi:10.1109/CEFC.2010.5481417

Blanco, P., González, M., & Martos, C. (2015). El juego como adicción social: crónica de una patología anunciada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (22). doi:10.14198/ALTERN2015.22.01

Blanco, P., Rodríguez, I., & Martos, C. (2016). Contexto familiar y adicción al juego: Factores que determinan su relación. Health and Addictions / Salud y Drogas, 16(2), 81–91. doi:10.21134/haaj.v16i2.261

Capetillo, N., & Jalil, S. (2014). Juego patológico, depresión y trastorno de personalidad: caso clínico en una mujer joven. Revista Biomédica, 25(2), 92–97. doi:10.3847/2041-8205/818/1/L15

Castaño, G. A., Calderón, G. A., & Restrepo, S. M. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions / Salud y Drogas, 16(2), 135–145. doi:10.21134/haaj.v16i2.268

Castillo, J. A. (2019, 26 agosto). Casinos: un mercado con potencial de crecimiento enorme. Revista Merca2.0.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin & Y. Lincoln (Comps.), Manual de investigación cualitativa volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Barcelona: Gedisa.

Chóliz, M. (2014). Historia de una adicción: del vicio al trastorno del juego. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 111, 84–88.

Cía, A. H. (2014). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatria, 76(4), 210. doi:10.20453/rnp.v76i4.1169

Del Missier, G. (2018). El juego de azar: un problema de bioética social. Moralia, 41,158/159, 159–175.

Díez, D; Aragay, N; Soms, M; Prat, G; Bonet, P; & Casas, M. (2018). Women with compulsive buying or gambling disorder: Similar profiles for different behavioural addictions. Comprehensive Psychiatry, 87, 95–99. doi:10.1016/j.comppsych.2018.09.002

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gibb, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.

Hakansson, A. (2016). Diferencias de género en el trastorno de juego: Desde los aspectos clínicos hasta la respuesta al tratamiento. C. Med. Psicosom, 117(117), 31–38.

Ibáñez, Á. (2014). Impulsividad, diferencias de género y patología dual en el juego patológico. Revista de Patología Dual, 1(2), 1–7. doi:10.17579/RevPatDual.01.8

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 4 marzo). México en cifras. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=02

Keough, M. T., Penniston, T. L., Vilhena-Churchill, N., Michael Bagby, R., & Quilty, L. C. (2018). Depression symptoms and reasons for gambling sequentially mediate the associations between insecure attachment styles and problem gambling. Addictive Behaviors, 78, 166–172. doi:10.1016/j.addbeh.2017.11.018

Lozano, L. F. (2019, 2 diciembre). La industria del juego y casinos espera crecer y tener nueva ley en 2020. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx

Marín-Navarrete, R., & Szerman, N. (2015). Repensando el concepto de adicciones: Pasos hacia la patología dual. Salud Mental, 38(6), 395–396. doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.060

Martín-Brufau, R., Sierra,, R. S., & Orengo, T. (2014). Regulación emocional, trastorno límite de la personalidad y juego patológico. A propósito de un caso. Revista Española de Drogodependencias, 39(391), 84–90.

Mestre-Bach, G., Steward, T., Granero, R., Fernández-Aranda, F., Talón-Navarro, M. T., Cuquerella, A., & del Pino-Gutiérrez, A. (2018). Sociodemographic and psychopathological predictors of criminal behavior in women with gambling disorder. Addictive Behaviors, 80, 124–129. doi:10.1016/j.addbeh.2018.01.022

Montesinos, R., Lloret, D., Segura, J. V., & Aracil, A. (2016). La percepción del apoyo social en jugadores patológicos y su relación con el éxito del tratamiento. Clínica y Salud, 27(1), 15–22. doi:10.1016/j.clysa.2015.12.001

Morales-Ramírez, M., Ramírez-Aranda, J. M., Avilés-Cura, M., & Garza-Elizondo, T. (2015). La ludopatía, problema de salud actual: ¿qué puede hacer el médico familiar?. Atención Familiar, 22(4), 115–117. doi:10.1016/S1405-8871(16)30065-7

Oropeza-Tena, R., Ávalos-Latorre, M. L., Herrera-Díaz, A., & Varela-Ramírez, S. (2016). Distorsiones cognitivas y búsqueda de sensaciones en adultos con ludopatía. Revista de Psicología (Santiago), 25(1), 01-15. doi:10.5354/0719-0581.2016.42435

Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173.

Rojas, L. A., & Castaño, G. A. (2017). Neurobiología de la Patología Dual. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(2), 101–114. doi:10.21134/haaj.v17i2.310

Schlutera, M., Kima, H., Poolea, J., Hodginsa, D., McGratha, D., Dobsona, K., & Taveresb, H. (2019). Gambling-related cognitive distortions mediate the relationship between depression and disordered gambling severity. Addictive Behaviors, 90, 318–323. doi:10.1016/j.addbeh.2018.11.038

Vacchiano, M., & Reyes, C. M. (2017). Reflexiones sobre los juegos de azar en la sociedad contemporánea: hacia una biografía del riesgo. Athenea Digital, 17(2), 79–94. doi:10.5565/rev/athenea.1794

Villatoro, J. A., Resendiz, E., Bustos, M. N., Mujica, A. R., Medina-Mora, M. E., Cañas, V., & Soto. I. (2018). Magnitud y extensión del juego patológico en la población mexicana. Salud Mental, 41(4), 157-167. doi:10.17711/SM.0185-3325.2018.024

Weidberg, S., González-Roz, A., Fernández-Hermida, J. R., Martínez-Loredo, V., Grande-Gonsende, A., García-Pérez, & Secades-Villa, R. (2018). Gender differences among adolescent gamblers. Personality and Individual Differences, 125, 38–43. doi:10.1016/j.paid.2017.12.031

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

Figueroa Estrada, A. A., & Gómez San Luis, A. H. (2020). Ludopatía en mujeres y hombres de Baja California, México: Un estudio de las narrativas. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 49–60. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.493

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a