Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a sustancias en adolescentes del Ecuador

Autores/as

  • Rodrigo Moreta-Herrera Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato http://orcid.org/0000-0003-0134-5927
  • Betsy Ilaja-Verdesoto Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato
  • Marlon Mayorga-Lascano Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato
  • Lorena León-Tamayo Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato
  • Javier López-Castro Universidad Técnica de Ambato

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383

Palabras clave:

Actitud, Consumo, Exposición, Disposición, Sustancias

Resumen

Objetivos: Conocer la relación entre las actitudes y la disposición frente al consumo y la exposición al alcohol, el tabaco y otras drogas. Identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas por sexo. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo correlacional y comparativo por sexo con uso del Autoinforme de Consumo de Sustancias Psicoactivas, el Cuestionario de actitudes hacia el alcohol y drogas ilegales y la escala de exposición a sustancias. Participantes: 502 adolescentes, hombres y mujeres pertenecientes a cuatro centros educativos de la ciudad de Ambato cursantes entre el 1er y el 3er año de bachillerato. Resultados: Se encontraron diferencias por sexo (p< 0,05) en las actitudes ante el consumo t= -2,071; la disposición t= -2,003; y en la exposición al tabaco t= -3,18; y al cannabis t= -2,19. Las actitudes y la disposición personal ante el consumo se correlaciones con la exposición al alcohol r= -0,27 y r= -0,28; al tabaco r= -0,38 y r= -0,31; y al cannabis r= -0,38 y r= -0,30; p< 0,01 respectivamente. Conclusión: Los aspectos cognitivos sobre las sustancias se asocian significativamente con las conductas de exposición a las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Moreta-Herrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Psicólogo Clínico y Máster Universitario en Psicología. Profesor investigador titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato.

Dr(c) en Psicología Clinica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid

Betsy Ilaja-Verdesoto, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Licenciada en Psicología y Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato

Marlon Mayorga-Lascano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Doctor en Psicología Clínica, Máster Universitario en Neuropsicología y Educación y Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato.

Lorena León-Tamayo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Psicóloga Clínica, Magíster en Psicoanálisis con mención en educación. Profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato.

Javier López-Castro, Universidad Técnica de Ambato

Psicólogo Clínico y Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.

Citas

Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. In Action control, 11-39.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (2000). Attitudes and the Attitude-Behavior Relation: Reasoned and Automatic Processes. European Review of Social Psychology, 11(1), 1-33.

Botvin, G. J. (2000). Preventing Drug Abuse in Schools: Social and Competence Enhancement Approaches Targeting Individual-Level Etiologic Factor. Addictive Behaviors, 25, 887-897.

Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. Morales, M. Moya, E. Gaviria, & I. Cuadrado (Edits.), Psicología social (3ª ed., págs. 457-490). Madrid: McGraw-Hill.

Burrone, M. S., Villena, S., Lobo de Costa, M., Enders, J., Fernández, R., & Pereira, G. (2010). Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18, 648-654.

Cohen, J., & Cohen, P. (1983). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP); Observatorio Nacional de Drogas (OND). (2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito: Imprenta Full Color.

Gómez Fraquela, J. A., Luengo Martín, M. A., & Romero Triñanes, J. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela:Cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14(4), 685-692.

Haddock, G., & Zanna, M. (1999). Cognition, affect and the prediction of social attitude. En E. R. Psychology, S. Stroke, & M. Hewston (Edits.). Cambridge: Cambridge University Press.

Hasan, M. (2015). Attitudes of General Population and Physicians Towards Alcohol Addiction. Journal of Clinical and Analytical Medicine, 149(6), 75-78. doi:10.4328/JCAM.3883

Humphrey, N., Curran, A., Morris, E., Farrel, P., & Woods, K. (2007). Emotional Intelligence and Education: A critical review. Educational Psychology, 27, 235-254.

Jiménez, M.-I., & López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117, DOI: 10.1174/021347411794078417.

Jordán, M. L., Molina de Souza, J. R., & Pillon, S. C. (2009). Uso De Drogas Y Factores De Riesgo Entre Estudiantes De Enseñanza Media. Revista Latino-americana Enfermagem, 17(2), 246-252.

Maciá, D. (1986). Cuestionario de actitudes acerca del alcohol y cuestionario de información. En D. Maciá (Ed.), Método conductual de prevención de la drogodependencia (págs. 89-105). Valencia: Promolibro.

Maciá, D., Olivares, J., & Méndez, F. (1993). Intervención psicológica. Programas aplicados al tratamiento. Madrid: Pirámide.

Matute, R., & Pillon, S. (2008). Alcohol consumption by nursing students in Honduras. Revista Latino-Americanan Enfermagem, 16, 584-9.

Medina-Pérez, O., & Rubio, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561.

Mendez-Ruiz, M. D., de Jesús Alonso-Castillo, M. T., Alonso-Castillo, M. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Armendáriz-García, N. A. (2015). Relación de Percepción de Riesgo y Consumo de Alcohol en Adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 11(3), 161-167.

Montero, I., & Orfelio, L. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Moral Jiménez, M. V., Rodríguez Díaz, F. J., Ovejero Bernal, A., & Sirvent Ruiz, C. (2009). Cambios actitudinales y reducción del consumo de alcohol en adolescentes a partir de un programa de intervención psicosocial. Adicciones, 21(3), 207-220.

Moral, M., & Ovejero, A. (2005). Modelado familiar y del grupo de iguales sobre la experimentación juvenil con sustancias psicoactivas. Interamerican Journal of Psychology, 39(3), 325-338.

Moral, M., & Ovejero, A. (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 533-554.

Moral, M., Rodríguez, F., & Sirvent, C. (2004). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: Análisis de las diferencias intergénero y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17, 105-120.

Moral-Jiménez, M., Ovejero-Bernal, A., Castro, Á., Rodríguez-Díaz, F. J., & Sirvent-Ruiz, C. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género. International Journal of of Clinical and Health Psychology, 11(2), 291-311.

Moreno, J. (2005). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescentes varones. Límite. Revista de psicología y filosofía, 1(13), 195-211.

Moreta, R., Reyes, C., Mayorga, M., & León-Tamayo, L. (2017). Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador. Pensando Psicología, 13(22), En prensa.

Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, P., León-Tamayo, A., & Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health and Addictions/Salud y drogas, 18(1), 39-50.

Newcomb, T. M. (1964). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba.

Novacek, J., Raskin, R., & Hogan, R. (1991). Why do adolescent use drugs? Age, sex and user differences. Journal of Youth and Adolescence, 20, 475-492.

OEA - CICAD. (2011). Informe del uso de drogas en las Américas. (M. H. Dowell, Ed.) Washington, D.C.: OEA.

Oliva, A. P., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 153-169.

Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9, 35-48.

Pentz, M. (2003). Costs, benefits, and cost effectiveness of comprehensive drug abuse prevention. En W. Bukoski, Cost Effectiveness and Cost Benefit Research of Drug Abuse Prevention: Implications for Programming and Policy. Monografía de investigación. Maryland (USA): NIDA.

R Core Team. (2015). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.

Riley, D., & O'Hare, P. (2000). Harm reduction: history, definition and practice. En J. Inciardi, L. Harrison, & comps., Harm reduction: national and international perspectives. Londres: Sage.

Riquelme Hernández, G., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Girsbrecht, N., & Khenti, A. (2012). Características del policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Santiago-Chile. Texto & Contexto Enfermagem, 21, 34-40.

Rodríguez, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa(7), 66-77.

Santacreu, J., Froján, M., & Hernández, J. (1990). AICA: Autoinforme sobre consumo de sustancias psicoactivas. Madrid: Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid.

Telumbre, J. (2014). Actitudes e Intención hacia el Consumo de Alcohol y Tabaco y Consumo de Alcohol y Tabaco en Estudiantes de Enfermería. Nuevo León: Universidad de Nuevo León.

Van Avermaet, E. (1992). Influencia social en los grupos. En M. Hewstone, W. Stroebe, & comps., Introducción a la psicología social. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Moreta-Herrera, R., Ilaja-Verdesoto, B., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., & López-Castro, J. (2018). Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a sustancias en adolescentes del Ecuador. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(2), 217–226. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.