Estilos de vida de los usuarios de las salas de consumo higiénico de Barcelona

Autores/as

  • Rafael Clua García Facultat de Ciències de la Salut de Manresa, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.369

Palabras clave:

Cocaína, dependencia de heroína, estilo de vida, investigación cualitativa, salas de consumo higiénico

Resumen

En la actualidad, no se conocen investigaciones sobre los estilos de vida de los usuarios de las salas de consumo higiénico (SCH) de Barcelona. Dicho aspecto es fundamental para profundizar en los factores socioculturales que determinan los comportamientos de los consumidores de drogas que acuden a estos dispositivos y aumentar el conocimiento del uso que hacen de los programas de reducción de daños y los tratamientos para las drogodependencias. Con el fin de investigar esta cuestión, se realizó un estudio cualitativo combinando la observación participante en cinco SCH y  entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de drogas. Al comparar las características de los usuarios y analizar las formas de consumo y las medidas de prevención que utilizan, se identificaron cuatro estilos de vida: “rutero”, “parroquiano”, “pasajero” y “fiestero”. Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de las necesidades sociales y sanitarias, así como nuestro conocimiento de las motivaciones de los consumidores de drogas. Estos aspectos son cruciales para el diseño de políticas y programas de reducción de daños más eficaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Clua García, Facultat de Ciències de la Salut de Manresa, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

Profesor colaborador de los estudios de Enfermería de la Facultat de Ciències de la Salut de Manresa, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC) 

 

Citas

Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCat) (2016). Informe anual 2015. Sistema d’informació sobre drogodependències a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Almeida, N., Castiel, L.D. y Ayres, J.R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5(3), 323-344.

Álvarez, L.S. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 95-101.

Apud, I. y Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and Addictions/ Salud y drogas, 16(2), 115-125.

Bengtsson, M. (2016). How to plan and perform a qualitative study using content analysis. NursingPlus Open, 2, 8–14.

Bourgois, P. y Schonberg, J. (2009). Righteous Dopefiend. Berkeley: University of California Press.

Carlson, R.G., Singer, M., Stephens, R.C. y Sterk, C.E. (2009). Reflections on 40 years of ethnographic drug abuse research: Implications for the future. Journal of Drug Issues, 39(1), 57-70.

Carter, N., Bryant-Lukosius, D., DiCenso, A., Blythe, J. y Neville, A.J. (2014). The use of triangulation in qualitative research. Oncology Nursing Forum, 41(5), 545-547.

Clua, R. (2015). Salas de consumo higiénico en España (2000 – 2013). Salud Colectiva, 11(2), 261-282.

DiCicco-Bloom, B. y Crabtree, BF. (2006). The qualitative research interview. Medical Education, 40(4), 314–321.

Douglas, M. (1996 [1985]). La Aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

Dumont, G. y Clua, R. (2015). Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida. Aposta Digital. Revista de ciencias sociales, 66, 83-99.

Emerson, R.M., Fretz R. y Shaw, L.L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.

Folch, C., Casabona, J., Brugal, M.T., Majó, X., Meroño, M., Espelt, A. y González. V. (2012). Perfil de los usuarios de drogas por vía parenteral que mantienen conductas de riesgo relacionadas con la inyección en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 26(1), 37-44.

Galea, S., Hall, C. y Kaplan, G.A. (2009). Social epidemiology and complex system dynamic modelling as applied to health behaviour and drug use research. International Journal of Drug Policy, 20(3), 209–216.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994 [1983]). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hedrich, D., Kerr, T. y Dubois-Arber, F. (2010). Drug consumption facilities in Europe and beyond. En: Rhodes, T. y Hedrich, D. (Eds.), Harm reduction: evidence, impacts and challenges. Luxemburgo: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 305-331.

Jamshed, S. (2014). Qualitative research method-interviewing and observation. Journal of Basic and Clinical Pharmacy, 5(4), 87–88.

Lopez, A., Bourgois, P., Wenger, L., Lorvick, J., Martinez, A. y Kral A.H. (2013). Interdisciplinary Mixed Methods Research with Structurally Vulnerable Populations: Case Studies of Injection Drug Users in San Francisco. International Journal of Drug Policy, 24(2),101-109.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Menéndez, E.L. (1998). Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios Sociológicos, 16(46), 37-67.

Noël, L., Gagnon, F., Bédard, A. y Dubé, È. (2009). Avis sur la pertinence des services d'injection supervisée: analyse critique de la littérature. Québec: Institut national de santé publique du Québec.

Potier, C., Laprévote, V., Dubois-Arber, F., Cottencin, O. y Rolland, B. (2014). Supervised injection services: What has been demonstrated? A systematic literature review. Drug & Alcohol Dependence, 145, 48–68.

Rhodes, T. (2009). Risk environments and drug harms: a social science for harm reduction approach. International Journal of Drug Policy, 20(3), 193–201.

Romaní, O. (2010). La epidemiología sociocultural en el campo de las drogas: contextos, sujetos y sustancias. En: Haro J.A. El planteamiento de una epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Buenos Aires: Lugar, 89-113.

Sarasa-Renedo, A., Espelt, A., Folch, C., Vecino, C., Majó, X., Castellano, Y., Casabona, J., Brugal, M.T. y Redan Study Group. (2014). Overdose prevention in injecting opioid users: the role of substance abuse treatment and training programs. Gaceta Sanitaria, 28(2), 146-154.

Sepúlveda, M. y Romaní, O. (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En: Martínez Oró, D.P. y Pallarés, J. (Eds.), De riesgos y placeres: manual para entender las drogas. Lleida: Milenio, 89-102.

Shaghaghi, A., Bhopal, R.S. y Sheikh, A. (2011). Approaches to Recruiting “Hard-To-Reach” Populations into Re¬search: A Review of the Literature. Health Promotion Perspectives, 1(2), 86-94.

Singer, M. (2012). Anthropology and addiction: An historical review. Addiction, 107(10), 1747–1755

Suárez, R., Beltrán, E.M. y Sánchez, T. (2006). El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 3, 123-154.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Clua García, R. (2018). Estilos de vida de los usuarios de las salas de consumo higiénico de Barcelona. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(2), 79–89. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.369

Número

Sección

Artículos