Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en América Latina

Autores/as

  • Constanza Londoño UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
  • Ruth Marcela Velasco Salamanca UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
  • Carlos Antonio Pardo Adames UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.365

Palabras clave:

Cigarrillo, tabaco, evaluación, consumo

Resumen

Este estudio psicométrico tenía como objetivo validar el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) en América Latina, en una muestra no probabilística de 2280 fumadores hombres y mujeres mayores de edad provenientes de 6 países (Cuba, México, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia). Se aplicó un cuestionario de exposición a humo y el C4. Se analizaron las condiciones psicométricas de validez, confiabilidad, funcionamiento diferencial del ítem de acuerdo con el nivel de consumo y el contexto sociocultural. Previo a su aplicación, por país, expertos analizaron la validez de presentación y el lenguaje del Cuestionario C4, posteriormente se hizo un encuentro internacional para definir las condiciones definitivas de presentación del instrumento. Adicionalmente, se presenta un panorama de consumo de Tabaco en América Latina con comparación del consumo por país, y un formato de aplicación por medios electrónicos con un aplicativo de auto calificación y mensajes promotores de la cesación de acuerdo con el nivel de consumo declarado. Se concluye que no existe funcionamiento diferencial por país de los ítems y el cuestionario cumple los requisitos psicométricos mínimos, por ello es utilizable para evaluar el consumo en población procedente de los países participantes y de otros países con población homóloga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza Londoño, UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

DOCENTE INVESTIGADORA DOCTORADO PSICOLOGIA

Ruth Marcela Velasco Salamanca, UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

DOCENTE MAESTRIA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

Carlos Antonio Pardo Adames, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

DIRECTOR DE DOCENCIA

DOCENTE MAESTRIA PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

Citas

Becoña, E. & Lorenzo, M. C. (2004). Evaluación de la conducta de fumar. Monografía Tabáquica, 16 (2), 201-226.

Campo, A., Herazo, E., Barros, J., Rueda, G., & Díaz, L. (2010a). Dependencia a la nicotina en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores de riesgo. Revista MedUNAB, 13(3), 127 – 133.

Campo, A., Herazo, E., Barros, J., Rueda, G., Díaz, L. y Díaz, F. (2010b). Dependencia a la Nicotina, desempeño psicométrico de dos escalas en adultos. Investigaciones Andina, 13 (23), 260-267.

Carní, J. & Farre, M (2003). Mechanisms of disease drug addiction. The New England Journal of Medicine. 975-986.

Castellanos, P. y Londoño, C. (2014). Identidad de consumo en jóvenes. Tesis, Maestría en Psicología. Universidad Católica de Colombia.

Delgado-Quiñones E. y Martín, V. (2015). Relación entre percepción de funcionalidad familiar y dependencia a la nicotina en jóvenes fumadores de 15 a 24 años. Revista Médica 6 (4), 253-257. Recuperado de: www.revistamedicamd.com

Fagerström, K. O. y Schneider, N. G. (1989). Measuring nicotine dependence: A review of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Journal of Behavioral Medicine, 12, 159-181.

Fernández Arias I, García-Vera MP, Sanz J. Cuanta más psicología, mejor: eficacia para dejar de fumar de la terapia cognitiva conductual intensiva y de los parches de nicotina combinados con terapia cognitiva conductual intensiva y menos intensiva. Clínica y Salud. 2014; 25(1): 1-10. Disponible en: http://clysa.elsevier.es/es/cuanta-mas-psicologia-mejor-eficacia/articulo/S1130527414700222/#.V7l6E_nhDIU

Garrido, E. (2010). Consumo y actitudes hacia el tabaco en una población adolescente, Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ELIA_GARRIDO_1.pdf

Londoño, C., Rodríguez, I. &, Gantiva, C. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 281-291.

Londoño, C., Velasco, M. y Valencia, D. (2013). Informe factores asociados al consumo de drogas en el Municipio de Sibaté. Documento de acceso limitado.

Londoño, C., Velasco, M., Gantiva, C. y Pardo, C. (2016). Diseño y validación de un sistema de clasificación de fumadores a partir del C4. Informe avance proyecto institucional.

Londoño, C., Rodríguez, I., Velasco, M. y Gómez, L. (2016). Cuestionario de Creencias acerca del Consumo de Cigarrillo. No publicado.

Lujic, C., Reuter, M., & Netter, P. (2005). Psychobiological theories of smoking and smoking motivation. European Psychologist. 10(1), 1-24.

Martínez, E. & Saldarriaga, R. (2011). Hábito de fumar y estilo de vida en una población urbana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 29(2), 163-169.

Minsterio de Salud y de Protección Social, OMS & OPS (2015). Herramientas para la prevención y control de enfermedades respiratorias crónicas. Programa Nacional de Clínicas de Cesación de Consumo de Tabaco. Convenio 519 de 2015. Documento de manejo interno.

Nathional Institute on Drug Abuse NIDA. (2006). Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco. Washintong.

Nathional Institute on Drug Abuse NIDA. (2010). Drugs, brains and behavior. The Science of Addiction. Washintong. Recuperado de: http://drugabuse.gov/scienceofaddiction/sciofaddiction.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe OMS sobre la epidemia global de Tabaquismo. Recuperado de: //www.who.int/tobacco/global_report/2015/summary/es/

Organización Mundial de la Salud (2010). Encuesta Mundial de Consumo en Jóvenes. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1748%3A2009-global-youth-tobacco-survey-gyts&catid=1278%3Asurveillance-research&Itemid=2034&lang=es

Organización Mundial de la Salud (2011). Consumo de Tabaco. Recuperado de: http://www.who.int.es

Piper, M, Piasecki, T., Federman, E., Bolt, D., Smith, S., Fiore, M. y Baker, T. (2004). A multiple motives approach to tobacco dependence: The Wisconsin Inventory of Smoking Dependence Motives (WIDSM-68). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72, 139 – 154.

Posada-Villa J, Cheng HG, Martins SS, Storr CL, Aguilar-Gaxiola SA, Anthony JC. The tobacco dependence dimension in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2011;29(1):52–6

Prieto G. & Delgado, A. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rash. Psicothema. 15(1). 94-100.

Real Academia de la Lengua Española (2017). Definición de conceptos para adaptación de lenguaje de la prueba.

Rodríguez, I. & Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología. 13(1), 79-90.

Soto, F. y García, F. (2009). La industria tabaquera y la promoción del tabaquismo entre los menores y jóvenes: una revisión internacional. Gaceta Sanitaria. 23(5), 448-457.

Villa, P., Viñas, L., Ferrer, M., Caparros, L., Pérez, C. y Cornella, E. (2004). Dimensiones psicopatológicas asociadas al consumo de tabaco en población universitaria. Anales de Psicología. 20 (1) 33-46.

Wood, C., Cano, A., Iruarrizaga, I., Dongil, E. & Salguero, J. (2010). Relaciones entre estrés, tabaco y trastorno de pánico. Revista Ansiedad y Estrés,16(2-3), 309- 325

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Londoño, C., Velasco Salamanca, R. M., & Pardo Adames, C. A. (2018). Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en América Latina. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(2), 59–68. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.365

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.