Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complementos urbanos del Estado de Nuevo León, México

Autores/as

  • Manuel Antonio López-Cisneros Universidad Autónoma del Carmen Instituto Mexicano del Seguro Social
  • María Magdalena Alonso Castillo
  • Martha Dalila Méndez Ruíz
  • Nora Angélica Armendáriz García

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.254

Palabras clave:

Adolescente, Consumo de alcohol, Consumo de tabaco

Resumen

El consumo de tabaco y alcohol representa un problema creciente de salud pública, debido a las múltiples consecuencias que ocasionan en el individuo, familia, grupo y comunidad, además de ser las sustancias psicoactivas más usadas por la población en general. El objetivo del estudio fue describir la prevalencia y tipo de consumo de tabaco y alcohol de los adolescentes de complementos urbanos del estado de Nuevo León. Se identificó que de los 735 adolescentes el 15% son fumadores experimentales, 11.2 ex fumadores y el 3.9 son usuarios de tabaco. Respecto al consumo de alcohol el 47% presento un consumo sensato, 30.7% consumo dañino y el 22.3% consumo dependiente. Los resultados muestran que el consumo de tabaco y alcohol por parte de los adolescentes constituye un problema prioritario de salud que requiere el diseño e implementación de programas preventivos que contribuyan a dismuir el consumo de estas drogas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Antonio López-Cisneros, Universidad Autónoma del Carmen Instituto Mexicano del Seguro Social

Doctor en Ciencias de Enfermería.

Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias de la Slaud. Universidad Autónoma del Carmen.

Subjefe de Enfermería. Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.4. Instituto Mexicano del Seguro Social

Citas

Alonso, M., Del Bosque, J., Gómez, M., Rodríguez, L., Esparza, S. & Alonso, B. (2009). Percepción de normas sociales y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Anuarios de Investigación en Adicciones, 10(1), 40-49.

Armendáriz, N., Rodríguez, L. & Guzmán, F. (2008). Efecto de la autoestima sobre elconsumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 4(1), 1-16.

Babor, T., Higgins-Biddle, J. & Saunders, J. (2001). The alcohol use disorders Identification test. (2a. ed.). World Health Organization: Departament of Mental Helth and Substance Dependence. (OMS, 2001).

Barroso, T., Mendes, A. & Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo dealcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del 3º. ciclo de

escuelas públicas. Revista Latino Americana, 17(3), 1-8.

Burns, N. & Grove, S. (2009). The practice of nursing research. St. Louis, Missouri: Elsevier.

Consejo Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría,

Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Rio Arronte. (2009). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Recuperado de

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/investigaciones/ena_208index.html

De la Fuente, J. R., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina UNAM, 35(2), 47-51.

Elashoff, D. Dixon, J. & Fathenringham, N. (1997). n’Query Advisor ® copyright [software de computadora].

García, J., & Dias, P. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autoregulación y consumo de drogas. Salud y Drogas, 7(2), 309-332.

García, M., Expósito, J., Sanhueza, C., & Angúlo, M. (2008). Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20(3), 271-280.

Giró, J. (2007). Motivaciones, actitudes, creencias y percepciones. En ocio y consumo de alcohol (230-235).

Madrid, España: Entinema.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2005.aspx

Instituto Nacional de Psiquiatría. (2010). Adolescencia, trastornos internalizados y adicciones [Curso en línea]. Recuperado de http://www.inpsiquiatria.edu.mx/lms/

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]; Secretaría de Salud [SS]. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones [ENA]: Reporte de Alcohol.

Kosterman, R., Hawkins, J. D., Guo, J., Catalano, R.F., & Abbott, R. D. (2000). The dynamics of alcohol and marijuana initiation: patterns and predictors of first use in adolescence. Am J Public Health, 90 (3), 360-366.

Kumate, R.J. (2003). Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. México: Patronato Nacional de Centro de integración juvenil AC.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Lima: SINCO Editores.

Secretaría de Salud (1987). Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, México, D. F. Recuperado de http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/investiga/reg_investigacion.pdf

Telumbre, T. JY. & Sanchez, J. B. E. (2015). Consumo de alochol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Salud y Drogas. 15 (1), 79-86.

Villatoro, J., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., Amador, N., & Bermúdez, P. (2003). El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras drogas. (eds., pp. 57-72).

CONADIC Observatorio Epidemiológico en Drogas en México 2003. México, CONADIC.

Descargas

Publicado

2016-07-31

Cómo citar

López-Cisneros, M. A., Alonso Castillo, M. M., Méndez Ruíz, M. D., & Armendáriz García, N. A. (2016). Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complementos urbanos del Estado de Nuevo León, México. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 16(2), 127–134. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.254

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.