Educación Social y formación en drogodependencias

Autores/as

  • Encarnación Bas Peña Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v14i1.215

Palabras clave:

Drogodependencias, educación, formación, profesión, universidad.

Resumen

Este artículo presenta la investigación realizada sobre la formación en drogodependencias del alumnado de las universidades españolas, en las que se imparte el título de Grado en Educación Social. Se ha llevado a cabo en 36 universidades (29 públicas y 7 privadas). Como titulación forma, mediante las asignaturas que constituyen el Plan de estudios, a quienes llevaran a cabo esta profesión social, que tiene entre sus competencias la acción educativa con diferentes colectivos que se encuentren en situación de desventaja social.

Realizamos una investigación documental descriptiva para conocer la presencia de asignaturas sobre drogodependencias, en los planes de estudios del citado Grado, o de temas y contenidos incluidos en otras materias. Se ha efectuado un análisis de contenido de los planes de estudio, a través de las guías docentes de todos los cursos, con objeto de identificar la presencia de las temáticas relacionadas con las drogas, tanto en asignaturas específicas (7), como en aquellas que lo incluyen como temas dentro de otras materias (2). Lo tratan sólo en nueve centros y en nueve asignaturas, de ellas, seis son Optativas y tres Obligatorias. Los datos nos han permitido verificar la presencia testimonial de disciplinas dedicadas a la formación en drogodependencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Encarnación Bas Peña, Universidad de Murcia

Profesora Titular. Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Citas

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias: una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA. ISBN: 978-84-691-7394-7

ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado de Pedagogía y Educación Social. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf

Arent, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.

ASEDES. (2007). Catálogo de funciones y competencias. Madrid: Asociación Estatal de Educación Social -ASEDES.

Barraycoa, J., & Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia, 111, 1-5.

Bas Peña, E. (2005). Intervención socioeducativa de los educadores sociales en una sociedad interdependiente: formación pre-grado en drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 30(1-2), 138-158.

- (2005). Educación Social: Planes de estudio y drogodependencias. Salud y Droga, Vol. 5, nº.1, p. 99- 118.

- (2006). Educación Social. Formación basada en competencias e incorporación laboral. Revista Española de Drogodependencias, 31 (3-4), 371-386.

Bas-Peña, Encarna, Pérez-de-Guzmán, Victoria y Vargas-Vergara, Montserrat (2014). Educación y Género: La formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23 95-120. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Berelson, B. (1952). Content Analysis En: Handbook of Social Psychology Vol I. Nueva-York.

Burkhart, G. (2002). Intervenciones en la primera infancia: Posibilidades y experiencias en Europa. En Vega, A. (coord.), Drogas, Qué política para qué prevención. San Sebastián: Gakoa.

Calafat, A., Juan, M., & Duch, M. A. (2009). Intervenciones preventivas en contextos recreativos nocturnos: revisión Preventive interventions in nightlife: a review. Adicciones, 21(4), 387-414.

Calafat Far, A. C., Jerez, M. J., & Moyá, M. À. D. (2011). Conductas de riesgo de jóvenes turistas españoles de vacaciones en Mallorca e Ibiza: consumo de alcohol, drogas y otros riesgos para la salud. Revista española de drogodependencias, (2), 137-148.

Comas, D. (1994). El educador social en drogodependencias. En Muñoz Sedano, A. El educador social: profesión y formación universitaria: Semana de Educación Social. Madrid: Popular.

Constitución Española. (1978). Recuperado de: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/

Cortés, M., Espejo, B., Giménez, J.A., Luque, L., Gómez, R. y Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Health and Addictions / Salud y Drogas, Vol. 11, nº 2, pp. 179-202

DECLARACIÓN, D. L. (2009, April). El proceso de Bolonia 2020—El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. In Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior. Recuperado de

http://www.eees.es/pdf/Leuven_Louvain-la-Neuve_Communique_April_2009.pdf

Freidson, E. (2001). Professionalism. The third logic. Cambridge: Polity Press.

Freixa, F. (1982). El fenómeno droga. Barcelona: Salvat.

García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, A., Gázquez Pertusa, M. y Marzo Campos, J. C. (2013).La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions, Vol. 13, No.2, 89-97.

García Roca, J. (2000). Trabajo Social. En Cortina, A. y Conill, J. 10 palabras clave en ética de las profesiones. Editorial Verbo Divino.

- (2001) La navegación y la fisonomía del naufragio. El aspecto moral de las profesiones sociales. En Kisnerman, N. (comp.), Ética ¿un discurso o una práctica social?. Buenos Aires: Paidós.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. BOE. 209, 24034 a 24042.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE. 307, 49400 – 49425.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 89, 16241-16260.

Mayntz, R., Holm, K. y Hübner,P. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial: Madrid.

Mayor Zaragoza, F. (2001). Cultura de Paz. En Bizquerra, R. et al., La responsabilidad social en la educación. XIX Jornadas Interdisciplinares. Barcelona: Ámbito María Corral.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Ortega y Gasset, J. (1030). Obras completas, Vol. IV. Misión de la universidad, (pp.531-562). Madrid: Revista de Occidente.

Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Colección de documentos de proyectos. CEPAL.

Pantoja Vargas, L. y Añaños Bedriñana, F. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, nº. 17, pp.109-122.

Pérez Serrano, G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la Universidad a Distancia. Madrid: UNED.

Pinto, R., & Grawitz, M. (1967). Analyse de contenu et theorie. Méthodes des sciences sociales, 456-499. Paris: Dalloz.

Prochaska J.O., DiClemente, C.C., Norcross, J.C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviours. Am Psychol, 47:1102.

Red Europea de Garantía de Calidad en la Educación Superior (ENQA, 2005). Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://www.enqa.eu/files/ESG%20version%20ESP.pdf

Ruiz Berrio, J. (1999). Introducción a la Historia de la Educación Social en España. Revista de Historia de la Educación, 18, pp. 5-11.

Sandín, M.P. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Conferencia de clausura del encuentro internacional de investigación cualitativa en educación. Educare. 10 (3), pp. 57-42.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.

Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Buenos Aires: Paidós.

Serrano Pastor F.J. (1999). Análisis de relatos. En Sáez et al. (coord.), Cuentos pedagógicos, relatos educativos. Murcia: Diego Marín.

Siegrist, H. (1990). Professionalization as a process: patterns, progression and discontinuity. En Burrage, M. and Torstendahl, R. (eds.), Professions in Theory and History: Rethinking the study of the professions (pp.177-202). London: Sage Publications.

Tedesco, J.C. (2003). Humanismo y educación”. En M. L. Amigo y M. Cuenca (eds). Humanismo y valores (pp.377-388). Bilbao: Universidad de Deusto.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

Viñao Frago, A. (2000). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid: Morata.

- (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX: la JAE como pretexto. Revista de Educación, 1, pp. 21-44.

Wilensky, H.L. (1964). The professionalization of Everyone?, American Journal of Sociology, nº 70.

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Bas Peña, E. (2014). Educación Social y formación en drogodependencias. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 14(1), 71–83. https://doi.org/10.21134/haaj.v14i1.215

Número

Sección

Artículos