Health and Addictions/Salud y Drogas https://ojs.haaj.org/?journal=haaj <p>La revista Health and Addictions/Salud y Drogas (ISSN: 1578-5319/ISSNe 1988-205X) fue creada en el año 2001, por el Instituto de Investigación en Drogodependencias (INID) de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con el objetivo de promover la divulgación de resultados de investigación sobre las drogodependencias y otros trastornos adictivos, así como, sobre promoción e intervención en el ámbito de la piscología de la salud, desde una aproximación amplia y pluridisciplinar.</p> <p>A continuación se relacionan los tópicos o áreas temáticas que son objeto de publicación:</p> <ul> <li>Prevención y Promoción de la salud</li> <li>Comunicación y salud</li> <li>Sexualidad</li> <li>Drogas</li> <li>Adicciones con sustancia y conductas adictivas</li> <li>Intervención en salud</li> <li>Educación y salud</li> <li>Nuevas tecnologías y salud</li> </ul> Universidad Miguel Hernández es-ES Health and Addictions/Salud y Drogas 1578-5319 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la <a href="https://drive.google.com/file/d/11fYLPwElcBO5u_oFjc8zKhh0xMLjszW9/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">declaración de principios éticos disponible en la web</a> y con los siguientes términos:</p> <p>Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</a>, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.</p> <p>Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.</p> <p>El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).</p> <p>HAAJ sigue las<a href="https://publicationethics.org/core-practices"> "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).</a></p> Regulación emocional: un nuevo desafío en la comprensión y el tratamiento de las adicciones https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=954 <p>En los últimos años, la confluencia de diferentes áreas de investigación ha puesto de manifiesto que las dificultades en la regulación de las emociones (RE) juegan un papel central en el desarrollo y el mantenimiento de la psicopatología. El uso de estrategias no adaptativas para regular las emociones está relacionado con un amplio espectro de trastornos mentales como la ansiedad, la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria o las adicciones. De esta forma, la RE se ha convertido en un importante constructo transdiagnóstico, constituyendo una dimensión común de una amplia variedad de trastornos y un importante objetivo de las técnicas psicoterapéuticas para diferentes problemas de salud mental, incluyendo las adicciones.</p> José Miguel Latorre Derechos de autor 2024 José Miguel Latorre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 1 8 10.21134/haaj.v24i1.954 Rompiendo el cristal: Percepciones de los usuarios de metanfetamina sobre los desafíos para acceder y permanecer en un tratamiento https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=888 <p><strong>Introducción. </strong>La demanda de oferta terapéutica por consumo de metanfetamina (cristal) en el estado de Aguascalientes, México se ha incrementado en los últimos años. El cristal se ha convertido en la principal droga de impacto en consumidores de Aguascalientes. La mayoría de las personas que van a tratamiento, lo hacen en servicios no gubernamentales emanados de la sociedad civil, conocidos como centros residenciales o anexos. <strong>Método. </strong>Se llevó a cabo un estudio para identificar y analizar las barreras que enfrentan los consumidores de cristal al buscar tratamiento. Se realizaron 21 entrevistas a personas consumidoras de cristal que recibían tratamiento en tres centros residenciales. <strong>Resultados. </strong>Se identificaron tres tipos principales de barreras: sistemáticas o estructurales, no-sistemáticas o actitudinales y de permanencia o adherencia al tratamiento. <strong>Conclusiones. </strong>El estudio destaca la importancia de identificar los obstáculos que enfrentan las personas consumidoras para acceder a algún tipo de tratamiento, así como identificar y analizar los componentes que deberían incluirse en el diseño de programas de prevención e intervención que se adecuen a las necesidades de este tipo de consumo en específico.</p> Kalina Isela Martínez Lorenia Robles Yancarlo Lizandro Ojeda Jafet Hernández Derechos de autor 2024 Kalina Isela Martínez, Lorenia Robles, Yancarlo Lizandro Ojeda, Jafet Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 9 24 10.21134/haaj.v24i1.888 Esquemas disfuncionales tempranos, consumo de sustancias psicoactivas y reincidencia delictiva en adolescentes en conflicto con la ley penal https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=868 <p>Introducción. Esta investigación tuvo por objetivo determinar cuáles son los esquemas disfuncionales tempranos (EDT) que predicen el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y la reincidencia delictiva en adolescentes infrac-tores de los Centros Juveniles (CJ) de Perú. Método. Se empleó un diseño no experimental de tipo transversal y descriptivo; asimismo, se utilizó el Cuestionario de Esquemas de Young- versión reducida (YSQ-SF). La muestra estuvo conformada por 388 adolescentes infractores de ambos sexos (H=316 y M=72), pertenecientes al CJ-L (260), CJ-A (56) y CJ-SM (72). Resultados. Existe una asociación significativa entre la variable “Consumo de SPA” y 05 EDT, encontrándose que los adolescentes con los EDT de abandono, desconfianza, privación emocional, dependencia y autocontrol insuficiente/impulsividad tienen 2.55, 2.18, 2.46, 3.44 y 1.93, más probabilidades de consumir SPA, res-pectivamente. Finalmente, se encontró una asociación significativa entre la variable “Reincidencia” y 03 EDT, encon-trándose que los adolescentes con los EDT de privación emocional, autocontrol insuficiente y subyugación tienen 1.74, 2.00 y 1.72, más probabilidades de reincidir delictivamente, respectivamente. Conclusiones. Estos resultados sobre la influencia de los EDT en el consumo de SPA y la reincidencia delictiva podrían potenciar el tratamiento de los adolescentes infractores internados en los CJ, dado que guarda mucha relación con uno de los modelos que actualmente mejor explica la adquisición y el mantenimiento de la conducta delictiva a través de tres principios: Riesgo-Necesidad-Respuesta (RNR).</p> Carlos Alexander Malacas-Bautista Antony Yosetp Cueva Fernando Ángel Salinas Derechos de autor 2024 Carlos Alexander Malacas-Bautista, Antony Yosetp Cueva, Fernando Ángel Salinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 25 43 10.21134/haaj.v24i1.868 Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios mediante el análisis de clases latentes. Una revisión necesaria https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=842 <p>Introducción: los estudios sobre patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios suelen utilizar un solo instrumento para clasificarlos, lo que condiciona las prácticas preventivas y las intervenciones breves. El objeti-vo de esta investigación es identificar los patrones de consumo de alcohol integrando la información proporcionada simultáneamente por varios instrumentos de detección precoz. <br />Método: AUDIT y Diario de consumo semanal, recomendados por la OMS para el cribado de problemas por con-sumo de alcohol, y el cuestionario DAST-10 para drogas, se aplicaron a una muestra representativa de 1309 univer-sitarios; la estadística aplicada fue el análisis de clases latentes, que identifica subgrupos de individuos dentro de poblaciones heterogéneas a partir de datos multivariados.<br />Resultados: se identificaron tres clases latentes o patrones de consumo de alcohol: bajo (75,2%); de fin de semana (18%); y elevado con probable dependencia (6,7%). El principal hallazgo es que el consumo de drogas y los episo-dios de “binge drinking” aparecen en todas las categorías de bebedores, incluso en la tradicionalmente considerada como de bajo riesgo o no problemático. <br />Conclusiones: los patrones encontrados con el análisis de clases latentes evidencian la necesidad de adaptar los programas de prevención, y de manera especial en los consumos bajos.</p> Cristina O'Ferrall-González Juan Luis González-Caballero Javier Álvarez-Gálvez Miguel Ángel García-Carretero Carolina Lagares-Franco Derechos de autor 2024 Cristina O'Ferrall-González, Juan Luis González-Caballero, Javier Álvarez-Gálvez, Miguel Ángel García-Carretero, Carolina Lagares-Franco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 44 57 10.21134/haaj.v24i1.842 Violencia en el noviazgo y su relación con consumo de drogas y conductas sexuales de riesgo, en una población joven mexicana https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=824 <p>Introducción: la violencia en el noviazgo es un problema de salud pública, que se ha relacionado con comportamien-tos de riesgo tales como el consumo de tabaco, alcohol, drogas ilegales y comportamientos sexuales de riesgo. En México los antecedentes son pocos y no son consistentes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio transversal fue determinar si existía relación entre la violencia en el noviazgo y el consumo de alcohol, tabaco, drogas y las conductas sexuales de riesgo, en población joven mexicana, según sexo. Método: participaron 3,139 estudiantes (M = 18.87, DE = 1.33), el 64.2% fueron mujeres. Resultados y conclusiones: se encontró que el 3.3% experimentó al menos una vez violencia física y el 2.4% violencia sexual. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para los comportamientos de riesgo de consumo de tabaco, alcohol, drogas ilegales y conducta sexual, donde las mujeres tuvieron una mayor prevalencia. Se encontró que solo existe relación entre el consumo de drogas ilegales y la violencia sexual para el caso de las mujeres. Futuros estudios podrían verificar si estos resultados se man-tienen en otras muestras mexicanas y con instrumentos que exploren también conductas de violencia psicológica.</p> Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen Sandra Paola Javier-Juárez Kathia Anahí Zurita-Aguilar Yolanda Viridiana Chávez-Flores Guillermo Rosales-Damián Lilia Janeth Torres-Chávez Derechos de autor 2024 Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen, Sandra Paola Javier-Juárez, Kathia Anahí Zurita-Aguilar, Yolanda Viridiana Chávez-Flores, Guillermo Rosales-Damián, Lilia Janeth Torres-Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 58 71 10.21134/haaj.v24i1.824 Intervenciones basadas en mindfulness para la prevención de recaídas en el consumo de alcohol: una revisión sistemática https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=792 <p>Introducción: las tasas de recaída en el consumo de alcohol se mantienen elevadas durante el seguimiento tras el tra-tamiento con intervenciones psicológicas de eficacia demostrada. Las intervenciones basadas en mindfulness (IBM) pueden ser una alternativa pero es necesario demostrar la eficacia y mecanismos de acción de estas intervenciones. Objetivo: la presente revisión sistemática trata de evaluar la eficacia de las IBM en el consumo de alcohol en pobla-ción adulta. Metodología: se realizó una búsqueda de ensayos clínicos publicados entre los años 2016 y 2021 en las bases de datos PubMed, PsycInfo y Web of Science. El informe de esta revisión se realizó siguiendo las recomendacio-nes de la declaración PRISMA. Resultados: Se encuentran resultados favorables en reducción del deseo de consumo y de la cantidad de bebida, así como mejoras en la gestión del afecto negativo y el estrés. Las IBM pueden fomentar una mayor tolerancia al estrés a través del aprendizaje de técnicas de regulación adaptativas. Conclusión: las IBM y componentes de mindfulness parecen ser útiles para la reducción de factores de riesgo de recaída en el consumo de alcohol, como estrategia combinada con otras intervenciones eficaces. No obstante, la heterogeneidad de resultados y diseños metodológicos no permiten extraer conclusiones definitivas.</p> Mónica Bernaldo-de-Quirós Alejandro Amores Derechos de autor 2024 Mónica Bernaldo-de-Quirós, Alejandro Amores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 72 92 10.21134/haaj.v24i1.792 Ensayo clínico aleatorizado con dos intervenciones breves para disminuir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=783 <p>Introducción. Las intervenciones breves se emplean para prevenir el abuso del alcohol en universitarios, pero se requiere estudiar el efecto de su aplicación en diferentes formatos. Método. Ensayo clínico aleatorizado con tres grupos: programa breve de cuatro sesiones, consejo breve y grupo control, en 50 participantes, evaluados antes de la intervención, y a los tres y seis meses de seguimiento. Resultados. Los estudiantes que bebieron 100 o me-nos tragos estándar en los tres meses previos a la intervención, disminuyeron la cantidad de consumo en ambas intervenciones, pero el cambio no fue significativo en comparación con el grupo control; en cambio, la frecuencia de consumo disminuyó significativamente en el segundo seguimiento, al comparar el consejo breve con el grupo control; tampoco hubo diferencias significativas para la autoeficacia situacional y las consecuencias negativas, entre ambas intervenciones y el grupo control. Los estudiantes que bebieron más de 100 tragos estándar en la evaluación inicial y recibieron intervención, redujeron significativamente la cantidad y frecuencia de consumo, y las consecuen-cias negativas, principalmente en el consejo breve; la autoeficacia situacional aumentó, pero no significativamente. Conclusiones. El consejo breve incide en mayor medida en el cambio en estudiantes con un consumo riesgoso y perjudicial de alcohol.</p> <p> </p> Martha Leticia Salazar Ma. de los Angeles Vacio Aranzazú González Derechos de autor 2024 Martha Leticia Salazar, Ma. de los Angeles Vacio, Aranzazú González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 93 110 10.21134/haaj.v24i1.783 Funcionamiento neurocognitivo en el uso recreativo de la de ketamina: una revisión de alcance https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=782 <p>Introducción: La ketamina es un anestésico disociativo que actúa como antagonista de los receptores NMDA, que desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento del aprendizaje y la memoria. No es de extrañar que su uso re-petido pueda estar asociado al deterioro de las funciones cognitivas. <br />Objetivo: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de alcance de los efectos neurocognitivos del uso re-creativo de la ketamina. <br />Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PyscINFO, PubMed, Scopus y Web of Science para el periodo 2000-2020. Finalmente, se incluyeron en la revisión 25 artículos originales. <br />Resultados y conclusiones: Los resultados revelan que 1) el consumo agudo de ketamina produce déficits en la memoria de trabajo, la memoria semántica y la memoria episódica, 2) el consumo frecuente de ketamina se ha aso-ciado con el deterioro de la memoria episódica y, posiblemente, del aprendizaje, la función ejecutiva, la atención y la memoria semántica, 3) las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de ketamina presentan déficits en la memoria episódica visual y verbal, la memoria de trabajo y la atención, 4) los déficits detectados pueden mejorar e incluso revertir tras un periodo de abstinencia.</p> Carolina Bellas-Arnosi Socorro Rodríguez-Holguín Marta Beranuy Fran Calvo Derechos de autor 2024 Carolina Bellas-Arnosi, Socorro Rodríguez-Holguín, Marta Beranuy, Fran Calvo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 111 129 10.21134/haaj.v24i1.782 Uso de drogas sexualizadas en hombres que tienen sexo con hombres en dos ciudades de Colombia https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=781 <p>Introducción: En Colombia, las prácticas de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que hacen uso de drogas sexualizadas han sido poco estudiadas, lo que dificulta el diseño de programas pertinentes para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivos: Interpretar los contenidos sobre la vulnerabilidad al VIH/ITS en HSH usuarios de drogas sexualizadas en Armenia y Pereira, durante el 2022, por lo que se indagó sobre las prácticas de consumo de drogas, la percepción del riesgo y las estrategias para la reducción de riesgos y daños frente al VIH e ITS y el consumo de drogas. Métodos: En esta investigación cualitativa, se hizo un análisis de contenido a partir de veintidós entrevistas semiestructuradas hechas a HSH. Resul-tados: Los participantes han normalizado el VIH, lo que flexibiliza sus prácticas de autocuidado, implementan estra-tegias de reducción de riesgos y daños para mitigar los efectos adversos del uso de drogas, y procuran un balance entre seguridad y placer. Conclusiones: Se observaron los fenómenos conocidos como “fatiga de la prevención” y “habitus de resistencia”, así como la necesidad de desarrollar estrategias específicas de prevención en este grupo poblacional.</p> Lider Giovanni Cano-Bedoya Oscar Darío Ramírez-Árias Carmen Luisa Betancur-Pulgarín María del Pilar Gómez-González Derechos de autor 2024 Lider Giovanni Cano-Bedoya, Oscar Darío Ramírez-Árias, Carmen Luisa Betancur-Pulgarín, María del Pilar Gómez-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 130 152 10.21134/haaj.v24i1.781 Estrés percibido como predictor del consumo de tabaco en hombres y mujeres https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=779 <p style="font-weight: 400;">El estrés percibido se ha relacionado con el consumo de tabaco y se ha observado que las mujeres pueden ser más susceptibles a esto. Sin embargo, a pesar de que las mujeres pueden presentar mayor nivel de estrés y los hombres un mayor consumo de tabaco, la asociación entre el estrés percibido y el consumo de tabaco es diferente entre hombres y mujeres. El objetivo del estudio fue conocer el nivel predictivo del estrés percibido sobre el consumo de tabaco en hombres y mujeres interesados en dejar de fumar. Participaron 58 personas (31 mujeres y 27 hombres) fumadoras a las que se evaluó el patrón de consumo, su historia de consumo y el estrés percibido. Los resultados mostraron que únicamente en las mujeres el estrés percibido predice el patrón de consumo (<em>F </em>(1)= 4.353, <em>p </em>= .046) y la dependencia a la nicotina (<em>F </em>(1)= 6.498, <em>p </em>= .016). Estos resultados señalan la importancia de implementar componentes para el manejo del estrés en las intervenciones para dejar de fumar, y sobre todo en mujeres con la finalidad de mantener la abstinencia y tener tratamientos más exitosos.</p> Eréndira Valdez-Piña Jennifer Lira-Mandujano Sara Eugenia Cruz-Morales Marcela Veytia-López Derechos de autor 2024 Eréndira Valdez-Piña, Jennifer Lira-Mandujano, Sara Eugenia Cruz-Morales, Marcela Veytia-López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-22 2024-02-22 24 1 153 163 10.21134/haaj.v24i1.779