¿Cómo comprender la relación entre la violencia de género y el abuso de sustancias en mujeres?
Repertorios interpretativos empleados por profesionales en el tratamiento a adicciones
DOI:
https://doi.org/10.21134/925Palabras clave:
Violencia de género, Abuso de sustancias en mujeres, Repertorios interpretativos, Atención sociosanitaria, Investigación cualitativaResumen
Introducción. Todos los estudios muestran una relación recursiva entre el abuso de sustancias en mujeres y sus experiencias de violencia de género. El objetivo de este artículo es explorar las explicaciones que emplean los y las profesionales sociosanitarios en adicciones para dar cuenta de esta relación. Método. Como parte de una investigación más amplia sobre la atención a violencias de género en los servicios asistenciales a adicciones de la Comunidad de Madrid, se realizaron entrevistas en profundidad con 21 profesionales sociosanitarios. Se realizó un análisis del discurso basado en el concepto de “repertorios interpretativos”. Resultados. Nuestro análisis identificó cuatro repertorios a los que recurrían los profesionales: la relación de pareja con un varón maltratador y drogodependiente; la exacerbación de la violencia en entornos de exclusión social; las trayectorias familiares traumáticas; y la “anestesia” frente a los malestares de género. Cada repertorio visibiliza ciertas dimensiones de la relación entre violencia de género y abuso de sustancias, pero todos presentan limitaciones que impiden comprender de manera holística la interacción entre ambos problemas. Conclusiones. Para poder abordar adecuadamente tanto la violencia de género como el abuso de sustancias en las mujeres, la atención a adicciones necesita integrar los diferentes repertorios en una lógica explicativa integral y multidimensional.
Descargas
Citas
Amor, P.J., Corral, P., Bohórquez, I.A., Oria, J.C., Rodríguez, M., López, F. & Calderón, D. (2007). Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día. Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias, Junta de Andalucía. https://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/violencia_de_genero_y_drogas.pdf
Antunes Santiago, M., Montalbán Peregrín, F.M., & Signorini Gonçalves, H. (2013). Discurso sobre la violencia hacia la mujer en un foro virtual: presencias del marco de género. Gaceta Sanitaria, 27(2), 111-115. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.03.003
Asamblea Mundial de la Salud, 49. (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/203955
Asamblea Mundial de la Salud, 69. (2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas, en particular en el contexto del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas, celebrado en abril de 2016: Informe de la Secretaría. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/253020
Benoit, T. (2016). Improving the management of violence experienced by women who use psychoactive substances. Consultation of professionals in four European cities: Paris, Rome, Madrid, and Lisbon. Consejo de Europa. https://rm.coe.int/improving-the-management-of-violence-experienced-by-women-who-use-psyc/168075bf22
Braun, V. & Clarke, V. (2019). Thematic analysis. En P. Liamputtong (Ed.). Handbook of Research Methods in Health Social Sciences (pp. 843-860). Springer.
Caldentey, C., Tirado Muñoz, J., Ferrer, T., Fonseca Casals, F., Rossi, P., Mestre-Pintó, J., & Torrens Melich, M. (2016). Violencia de género en mujeres con consumo de sustancias ingresadas en el hospital general: cribado y prevalencia. Adicciones, 29(3), 172-179. doi:10.20882/adicciones.738
Castaño, V. & Martínez, I. (2009). La atención a la problemática conjunta de drogodependencia y violencia de género en la población de mujeres. Fundación Atenea Grupo GID. Recuperado de https://fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/216.pdf
Hansen, G. (2020). Mujeres en comunidades terapéuticas de adicciones: perfil psicosocial, prevalencia de violencia de género en el ámbito de la pareja y barreras en el tratamiento [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Recuperado del Dipòsit Digital de Documents de la UAB: https://ddd.uab.cat/record/243186
Llopis, J. J., Castillo, A., Rebollida, M., & Stocco, P. (2005). Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención. Salud y drogas, 5(2), 137-157. https://doi.org/10.21134/haaj.v5i2.117
Llort Suárez,A., Ferrando Esquerré, S., Borrás Cabacés, T. & Purroy Aritzet, I. (2013). El doble estigma de la mujer consumidora de drogas: estudio cualitativo sobre un grupo de auto-apoyo de mujeres con problemas de abuso de sustancias. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 9-22. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2013.20.01
Martínez, P. (2010). Investigación sobre la intervención en drogodependencias y malos tratos a mujeres en las redes de atención. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente. https://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/LIBRO-UNAD-MALOS-TRATOS-CORREGIDO.pdf
Martínez, P. & Arostegui Santamaría, E. (2021). Situación en España de la violencia de género y el abuso de sustancias. Revisión de la evidencia y propuestas para el abordaje conjunto de la violencia de género y el abuso de sustancias en los servicios de atención. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/2021_DGPNSD_Violencia_genero_abuso_susustancias.pdf
McKenzie, P. J. (2005). Interpretive Repertoires. FIMS Publications. 45. https://ir.lib.uwo.ca/fimspub/45
Ministerio de Igualdad (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género). https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Murray, C., Calderón, C., & Bahamondes, J. (2023). Modern Rape Myths: Justifying Victim and Perpetrator Blame in Sexual Violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 1663. https://doi.org/10.3390/ijerph20031663
Oroz, N., Cervero, Y. & Martínez, I. (2020). ¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos de tratamiento de adicciones? Análisis de la situación actual. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2019.1.obstaculos_mujeres_adicciones.pdf
Potter, J. (1996). Representing reality: Discourse, rhetoric and social construction. SAGE.
RIOD (Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y Adicciones) (2019). Un enfoque de salud pública en materia de drogas. De la cura de la enfermedad a la promoción de la salud colectiva. Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar Social. https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/UN-ENFOQUE-DE-SALUD-P%C3%9ABLICA-EN-MATERIA-DROGAS.pdf
Samuelsson, E. (2015). Substance Use and Treatment Needs: Constructions of Gender in Swedish Addiction Care. Contemporary Drug Problems, 42(3), 188-208. https://doi.org/10.1177/0091450915592912
Selseng, L. B., & Ulvik, O. S. (2018). Talking about change – Positioning and interpretative repertoires in stories about substance abuse and change. Qualitative Social Work, 17(2), 216-235. https://doi.org/10.1177/1473325016660187
Sibley, A.L., Schalkoff, C.A., & Richard, E.L. (2020). “I Was Raised in Addiction”: Constructions of the Self and the Other in Discourses of Addiction and Recovery. Qualitative Health Research. 30(14), 2278-2290. https://doi.org/10.1177/1049732320948829
Simonelli, A., Pasquali, C. & De Palo, F. (2014). Intimate partner violence and drug-addicted women: From explicative models to gender-oriented treatments. European Journal of Psychotraumatology, 5(1), 24496. https://doi.org/10.3402/ejpt.v5.24496
Towns, A. J., & Adams, P. J. (2016). “I Didn’t Know Whether I Was Right or Wrong or Just Bewildered”: Ambiguity, Responsibility, and Silencing Women’s Talk of Men’s Domestic Violence. Violence Against Women, 22(4), 496-520. https://doi.org/10.1177/1077801215605918
Wetherell, M., & Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo, A. y Linaza, J.L., (eds.) Psicologías, discursos y poder. Visor.
Zarco Colón, J., Ramasco Gutiérrez, M., Pedraz Marcos, A. & Palmar Santos, A.M. (2019) Investigación Cualitativa en Salud. Cuadernos Metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Santoro Domingo, Elena Casado Aparicio, Cristina de Blas Hernando, Marisa Martínez Blanco, Clara Benedicto Subirá
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).