Dependencia emocional e índice de violencia hacia la mujer en Arequipa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.21134/924Palabras clave:
Dependencia Emocional, índice de Violencia, Mujeres, Variables SociodemográficasResumen
Introducción: La dependencia emocional es una conducta adictiva y se presenta como un problema psicosocial en la relación de pareja siendo un factor importante para desarrollar la violencia hacia la mujer. Objetivos: Analizar la relación de la dependencia emocional e índice de violencia hacia la mujer en Perú, y comparar la dependencia emocional e índice de violencia hacia la mujer según variables sociodemográficas de las participantes. Método: El estudio fue correlacional, cuantitativo, no experimental de corte transversal. Participaron 1236 mujeres elegidas intencionalmente a partir de haber experimentado alguna forma de violencia en la relación de pareja. Se utilizaron dos instrumentos de medición validados para identificar la dependencia emocional y la violencia hacia la mujer, además, se incluyó información sociodemográfica (edad, ámbito de residencia, nivel de escolaridad, ocupación, y relación sentimental). Para el análisis de datos se utilizaron pruebas no paramétricas Resultados: Se halló correlación significativa positiva baja entre las variables, el índice de violencia es severo en la mayoría de las participantes y el nivel de dependencia emocional hacia la pareja fue de nivel moderado. Conclusiones: La dependencia emocional es una variable que apertura el incremento de la violencia hacia la mujer, por tanto, de acuerdo con las variables sociodemográficas son las mujeres más jóvenes y que residen en el ámbito urbano, las más dependientes emocionalmente, asimismo, la violencia hacia la mujer es un problema social que no distingue a ninguna mujer de ser potencialmente víctima de violencia, siendo las mujeres adultas que mantienen una relación con la pareja y dependen económicamente las más expuestas a la violencia severa.
Descargas
Citas
Akl, P. M., Docal-Millán, M. C., Castillo-Rojas, C. J., Angulo-Castillo, C. T., & Ortega-Peña, Y. M. (2022). Exposure to partner violence: Understanding its naturalization in colombian men and women. Revista de Salud Pública, 24(2), 1-5.
Amor, P., Echeburúa, E., Camarillo, F., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2022). Emotional dependence and abuse in women victims of intimate partner violence. Behavioral Psychology , 30(1), 291-307 https://doi.org/10.51668/bp.8322115s
Ballesteros Cárdenas, ML, Inostroza Rovegno, CI, Sáez Delgado, F., & Izquierdo Araujo, LE (2023). Intimate partner violence against women: systematic review of typologies, methodologies and current issues in their research. Health, Science and Technology, 3, 598. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023598
Bembibre, C. (2009). Definition of Factors. [Online website]. Accessed October 16, 2024. Available at: https://www.definicionabc.com/general/factores.php
Bogarín, M., Gamarra, A., Bagnoli, A., Mongelós, N., & González, H. (2021). Dependencia emocional y distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia conyugal. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 26 (2), 9-23. https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.9
Borrí s, B., Andreu, J., Monroy-Parada, D., Romaguera, A. (2023). Detection of gender-based violence in young women who attend a primary care center. Primary Care, 55(1). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102524.
Calizaya, J., Alemán, Y. Bellido, R., & Ceballos, F. (2022). La investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Segunda ed., AutanaBook. Quito.
Campos, D. C., Ruiz, K. J., Baquerizo, B. M., & Vilchez, J. (2022). Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de la ciudad de Tarapoto. UCV Hacer, 11(1), 25–34. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n1a2
Cohen, J. (1992). Una imprimación de poder. Boletín Psicológico, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., & Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Estrada-Pineda, C., Molleda, C. B., Tápia, M. Y. A., & Díaz, F. J. R. (2023). Men who exercise violence: gender discourse. Universidad y Sociedad, 15(1), 79-92. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3519
Figueroa, M.M. & Luna, M.G. (2021). La violencia contra las mujeres en la pareja: principales perspectivas desde la psicología. Caleidoscopio – Revista Semestral de Ciencias sociales y Humanidades, 24(4). https://doi.org/10.33064/44crscsh2666
Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia.
Gómez, N., & López-Rodríguez, J. (2017). La dependencia emocional: la adicción comportamental en los márgenes de la patología dual. Revista de Patología Dual, 4(2), 2. https://www.patologiadual.es/docs/revista/2017_07.pdf
Granda, L. y Moral, M. V. (2022). Dependencia emocional, celos románticos y ciber violencia en parejas jóvenes: vigilancia y control emocional. Revista Española de Drogodependencias, 47(3), 36-54. https://doi.org/10.54108/10022
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020). Encuesta demográfica de salud familiar. Violencia contra las mujeres, niñas y niños. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/pdf/cap011.pdf
Juárez Muñoz, C. (2020). El delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. LEX - Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 18(26), 321-346. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2182
Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., Román-Calderón, J.P. (2019). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista de Psicología, 37(1), 218-250. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.008
Mamani-Benito, O., Idme, M., Carranza, R., Morales-García, W. C., & Ruiz, P. G. (2023). Dependencia emocional y autoestima como predictores de la violencia psicológica en emprendedoras. Revista de Psicología, 41(2), 763-786. https://doi.org/10.18800/psico.202302.006
Medina-Gamero, A., & Regalado-Chamorro, M. (2021). Pandemia, confinamiento y violencia de género: un trinomio peligroso. Atención Primaria, 53(10). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102151.
Merino, C., y Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 25(1), 169-171.
Miaury Vilca, A., & Diaz de la Vega C., J. (2024). Validación del instrumento índice de Violencia hacia la Mujer. Revista Cubana de Medicina General Integral, 40(1). Recuperado de https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2566
Momeñe, J., Estevez, A., Pérez-García, A. M., & Maguregi, A. (2022). La intolerancia a la incertidumbre, la tendencia a experimentar preocupaciones y el pesimismo como factores intervinientes en la relación entre la dependencia emocional y la violencia. Anales de Psicología, 38(2), 327–335. https://doi.org/10.6018/analesps.448821
Pan American Health Organization (April 7, 2020). Covid-19 and violence against women. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52034/OPSNMHMHCovid19200008_spa.pdf
Pérez, G., Reategui, C., Vela, M., Aranda, J., & Revelo, S. (2022). Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(2), 56 - 66. https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1893
Pinto, H. (2022). Riesgo de Violencia contra la mujer y la dependencia emocional según factores sociodemográficos en la ciudad de Arequipa. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ad722a72-2c10-482d-98cc-9c696eb0a136/content
Ponce-Díaz, C., Aiquipa Tello, J., & Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe), e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Quispe Ortogorin, D. (2024). Gender wage gap and domestic violence against women: the Peruvian case. Development and Society Journal, 96, 39-63. https://doi.org/10.13043/DYS.96.2
Quispe, M., Curro, O., Córdova, M., Pastor, N., Puza, G., & Oyola, A. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2). https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-294/es/
Rincón Martínez, A. M., Aliaga Guevara, F. M. A., Ortecho Aguirre, R. B., & Preciado Marchán, A. E. (2024). Violence against women: Analysis based on the Peruvian legal system. Journal of Social Sciences, 30(2), 446-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41925
Rodríguez Hernández, K., & Rodríguez Barraza, A. (2021). Violencia de género en instituciones de educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores, 8(spe1), 00014. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2567
Ruiz-Aquino, M., Sánchez León, Y., Esmith, P., Vega, M., & Carlos Trinidad, V. (2021). Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Revista Científica de Salud UNITEPC, 8(1), 8-23. https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75
Tomczak, M. & Tomczak, E. (2014). Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto. Trends Sport Sciences, 1(21), 19-25.
Torres Condori, G., Samanez Torres, K. A., & Samanez Torres, K. C. (2020). Violencia familiar y su influencia en el estado emocional de mujeres en la provincia de Lampa, Perú, año 2018. Conrado, 16(73), 260-269. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200260&lng=es&tlng=es
Valdez-Santiago, R., Villalobos-Hernández, A., Arenas-Monreal, L., Flores, K., & Ramos-Lira, L. (2021). Domestic violence against adult women during the confinement due to the Covid-19 pandemic in Mexico. Salud Pública de México, 63(6), 782-788. https://doi.org/10.21149/13244
Ventura-León, J.L. (2016). Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(4), 353-354. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400010M
World Health Organization (March 8, 2021). Violence against womenr. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Yupanqui, M. G. (2022). Dependencia emocional y violencia en pareja: una revisión de la literatura en el periodo 2017 y 2021. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(12), 117–128. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.76
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jose Calizaya-Lopez, Yaneth Aleman, Ariosto Carita, Segundo Ortiz-Cansaya, Laura Cervantes-Chávez, Gabriela Cáceres-Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).