Relación del uso problemático de Whatsapp con la la ansiedad y personalidad en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.272Palabras clave:
Whatsapp, uso problemático, ansiedad, personalidad y adolescenciaResumen
La aplicación móvil WhatsApp es un instrumento muy extendido que nos permite comunicarnos a través de mensajería instantánea con otras personas. Su repentina aparición ha hecho que nos preocupemos por las consecuencias negativas que pueda causar, principalmente en los adolescentes. Este artículo trata sobre la relación entre el uso problemático y las características de personalidad y de ansiedad en adolescentes. La muestra estuvo formada por adolescentes entre 12 y 17 años de la provincia de Alicante. Los cuestionarios de ansiedad (STAI-C), personalidad (TIPI) y uso problemático de WhatsApp (CERW, adaptación del CERM) fueron administrados en los colegios públicos que dieron sus consentimientos. Los resultados indican que las variables de personalidad y las variables de ansiedad tienen un peso relevante en la explicación del uso problemático de WhatsApp. Por otro lado, se aprecian diferencias entre hombres y mujeres. Con este estudio se observa la alta tasa de uso problemático del móvil en adolescentes, así como la influencia de las variables de personalidad extraversión y estabilidad emocional en hombres y la ansiedad-rasgo en ambos sexos. Los resultados de este trabajo señalan la necesidad de incluir en los programas y planes de prevención del mal uso de WhatsApp algunas de las variables estudiadas.
Descargas
Citas
Barrio, A. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de video juegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570.
Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validation of two brief scales for Internet addiction and mobile phone problem use. Psicothema, 21(3), 480–485.
Beranuy, M., Oberst, U., Carbonell, X., & Chamarro, A. (2009). Problematic Internet and mobile phone use and clinical symptoms in college students: The role of emotional intelligence. Computers in Human Behavior, 25, 1182–1187.
Bianchi, A. y Philips, J. G (2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology & Behavior, 8, 39-51.
Bolle, C. L. (2014). Who is a smartphone addict? The impact of personal factors and type of usage on smartphone addiction in a Dutch population. Tesis doctoral, University of Twente The Nederlands. Recuperado de http://essay.utwente.nl/66307/1/Bolle%20Colin%20-s%201246933%20scriptie.pdf
Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., & Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicología, 28, 789–796.
Cheever, N. A., Rosen, L. D., Carrier, L. M., & Chavez, A. (2014). Out of sight is not out of mind: The impact of restricting wireless mobile device use on anxiety levels among low, moderate and high users. Computers in Human Behavior, 37, 290–297.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science (2nd Ed.). In. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36, 165-184
Chóliz, M., Villanueva, V. y Chóliz, M. C.(2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 34, 74-88.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías. Adicciones, 22, 91-96.
Foerster, M., Roser, K., Schoeni, A., & Röösli, M. (2015). Problematic mobile phone use in adolescents: derivation of a short scale MPPUS-10. International Journal of Public Health, 60, 277-286.
Forunati, L. y Magnanelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 57, 59-78.
Funes, J. (2009). Móvil, Messenger y otros aparatos para la vida. En J. del
Pozo, L. Pérez y M.Ferreras (Coords.), Adicciones y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento (pp.33-44). Gobierno de La Rioja: Consejería de Salud y Servicios Sociales.
Gámez-Guadix, M, Muñoz-Rivas, M. y Fernández, L. (2009). Adicción y uso problemático del teléfono móvil: características, consecuencias e intervención. Comunicación presentada en el XVIII Jornada sobre drogodependencia: SMS: llegan las adicciones a las nuevas tecnologías. Plan municipal de drogodependencia, pp. 75-82.
Gosling, S. D., Rentfrow, P. J. y Swann, W. B., Jr. (2003). A Very Brief Measure of the Big Five Personality Domains. Journal of Research in Personality, 37, 504-528.
Griffiths, M. D. (1997). Technological addictions: Looking to the future. Artículo presentado en la 105th Annual Convention of the American Psychological Association, Chicago, Illinois.
Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F. y Caballo, C. (2007). Problematic internet and cell-phone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theory, 15, 309-320.
Lee, S., Tam, C. L., & Chie, Q. T. (2014). Mobile Phone Usage Preferences: The Contributing Factors of Personality, Social Anxiety and Loneliness. Social Indicators Research, 118, 1205-1228.
Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C. (2013). The relationship between cell phone use, academic performance, anxiety and satisfaction with life in college students. Computers in Human Behavior, 31, 343–350.
Ling, R. (2002). Chicas adolescentes y jóvenes adultos varones: dos subculturas de teléfono móvil. Estudios de Juventud, 57, 33-46.
Lipsey, M. y Wilson, D. (2001). Practical Meta-analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M.L. y Frerixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24, 123-130.
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: Algo más que una moda. Estudios de Juventud, 57, 9-24.
Marlatt, G. A. y Gordon, J. R. (1985). Relapse prevention. New York: Guildford.
Montag, C., Błaszkiewicz, K., Lachmann, B., Andone, I., Sariyska, R., Trendafilov, B., ... & Markowetz, A. (2014). Correlating personality and actual phone usage: Evidence from psychoinformatics. Journal of Individual Differences, 35, 158.
Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.
Oksaman, V. y Rautiainen, P. (2002). Toda mi vida en la palma de mi mano: la comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. Estudios de Juventud, 57, 25-32.
Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24, 139-152.
Puyol, A. (2010). Nuevas tecnologías: nuevas adicciones. Ed. Gesfomedia.
Piqueras, J. A., García-Oliva, C., Tresancoras, A. G., Chamarro, A. y Carbonell, X. (2016). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con WhatsApp (CERW): Un instrumento para detectar el uso problemático de WhatsApp en adolescentes españoles. Manuscrito enviado para su publicación.
Piqueras, J. A., Rivera-Riquelme, M., García-Oliva, C., Tresáncoras, A. G.,
Pineda, D. y Lloret, D. (2016). Adaptation and validation of the Ten-Item-Personality Inventory for adolescents. Manuscrito enviado para su publicación.
Roberts, J. A., Pullig, C., & Manolis, C. (2015). I need my smartphone: A hierarchical model of personality and cell-phone addiction. Personality and Individual Differences, 79, 13-19.
Rosen, L. D., Carrier, M., & Cheever, N. A. (2013a). Facebook and texting made me do it: Media-induced task-switching while studying. Computers in Human Behavior, 29, 948–958. Rosen, L. D., Whaling, K., Rab, S., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2013b). Is Facebook creating “iDisorders”? The link between clinical symptoms of psychiatricdisorders and technology use, attitudes and anxiety. Computers in Human Behavior, 29, 1243–1254.
Saldaña, D. (2001). New technologies: New tools and new fields for psychology. Apuntes de Psicología, 19, 5–10.
Skierkowski, D., & Wood, R. M. (2012). To text or not to text? The importance of text messaging among college-aged youth. Computers in Human Behavior, 28, 744–756.
Smith, A. (2012). Nearly half of American adults are smartphone owners. Pew Internet & American Life Project. (Retrieved 22.08.12).
Spielberger, C. D. (1989). Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños (STAI-C; 4ª edición, 2009). Madrid, TEA Ediciones.
Takao, M. (2014). Problematic mobile phone use and big-five personality domains. Indian Journal of Community Medicine, 39, 111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).